El fenómeno natural conocido como Mar de Fondo llegó a las costas del Pacífico mexicano el viernes pasado y hasta ahora ya ha generado diferentes afectaciones. Pero, ¿qué es y qué provoca este fenómeno?

Leah Muñoz @leahdanmunoz
Miércoles 6 de mayo de 2015
Foto: tomada del twitter de @PCGuerrero
El fenómeno Mar de Fondo es generado por las tormentas y los fuertes vientos marinos provocando el movimiento de grandes cantidades de aguas oceánicas hacia las costas. El nivel del mar aumenta, el oleaje es alto y se incrementa, y provoca la reducción del área de playa.
La fuerza con la que estas olas están siendo generadas y que ahora están golpeando el Pacífico mexicano viene desde lejos ya que una característica del fenómeno de mar de fondo es que éste es originado por la fuerza del viento que se haya en otra área distinta, ya que este oleaje se propaga más allá de la zona donde se es generado, por tanto este estado del mar no tiene su origen en el estado del viento que ahora se presenta en el Pacífico, sin embargo lo que sí puede suceder es que el estado del viento del Pacífico aumente la fuerza con que llega este fenómeno a las costas.
El oceanólogo Miguel Ángel Ahumada Sempoal señala que las tormentas marinas que producen el mar de fondo, en ocasiones se producen en el sur de Australia y el Continente Americano, por lo que el fenómeno recorre grandes distancias, superiores a los 10 kilómetros hasta las costas mexicanas del Istmo de Tehuantepec.
Debido a que no presentan una barrera en el mar durante su recorrido llegan a la costa y ahí concluyen su trayecto. Es por esto que las costas son la barrera natural donde este fenómeno choca.
Así el mar de fondo es diferente al mar de viento, donde éste es el movimiento de las olas causado por el viento que sopla directamente sobre el área de mar que se observa, por ejemplo el oleaje que observamos de manera común al ponernos en la playa es un mar de viento.
¿Tsunami en el Pacífico?
A diferencia de lo que muchos puedan pensar, este oleaje no es producto de un tsunami, ya que un tsunami es producido debido a movimientos sísmicos en el fondo del mar.
El investigador apuntó que el mar de fondo no es un tsunami sino que es un oleaje muy largo y continuo, que puede ser identificado fácilmente a grandes distancias, ya que las longitudes van de 100 a 300 metros.
Este fenómeno a diferencia de lo que podría parecer es benéfico para los ecosistemas marinos ya que promueve el movimiento de materia orgánica removiéndola, revolviéndola y reciclándola.
Si ahora hemos visto que sus consecuencias han sido desastrosas para muchas personas, esto es debido a la falta de políticas del gobierno en materia de infraestructura en los diferentes estados para evitar, no los fenómenos naturales, pero sí sus efectos en las casas y en diferentes zonas afectadas.