×
×
Red Internacional
lid bot

IMPUESTO. ¿Qué es el impuesto a las Ganancias?

Ante el debate de Ganancias, se analiza en esta nota el alcance del impuesto y cuántos trabajadores son los que ven afectados sus salarios.

Martes 6 de diciembre de 2016

El impuesto a las Ganancias, está regido por la Ley n° 20.628, grava las ganancias de personas físicas y empresas que ganan una cantidad mínima de dinero por mes, y se estima en proporción a sus beneficios.

El impuesto tiene cuatro categorías:

-Ganancia de la primera categoría, rentas del suelo: corresponde a las ganancias generadas por el usufructo de los inmuebles urbanos y rurales.

- Ganancia de la segunda categoría, rentas del capital: se gravan los beneficios de obtener rentas como acciones, intereses, dividendos, etc. En este caso, los títulos públicos, así como los intereses de los plazos fijos están exentos del impuesto para las personas físicas, no así las empresas.

- Ganancia de la tercera categoría, rentas de las empresas: se refiere a los ingresos de las actividades agropecuarias, comerciales, industriales.

- Ganancia de la cuarta categoría, rentas del trabajo personal: contempla los ingresos que vienen del trabajo personal en relación de dependencia o independiente.

En la cuarta categoría del impuesto se encuentran:

  •  Cargos públicos y percepción de gastos protocolares.
  •  Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
  •  Jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y de los consejeros de las sociedades cooperativas.
  •  Rentas provenientes de los planes de seguros de retiro privados administrados por entidades controladas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, siempre que tengan su origen en el trabajo personal.
  •  Ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director de sociedades anónimas y fideicomisario.
  •  Sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las acordadas a los socios administradores –con ciertas limitaciones–.
  •  Ingresos derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.
  •  Servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas de trabajo, que trabajen personalmente en la explotación, inclusive el retorno percibido por aquéllos.
  •  Compensaciones en especie o dinero, viáticos, entre otras, que se perciban por alguna de las actividades previamente señaladas.

    El caso del monotributo es un régimen especial, que no está incluido directamente en la cuarta categoría porque hace un pago mensual único por categoría para cubrir el IVA y Ganancias, pero los montos de la facturación máxima para permanecer en el sistema y los topes de ingresos para ubicarse en cada una de las categorías también están sin actualización desde hace años.

    ¿A partir de cuánto se paga el impuesto a las Ganancias?

    En febrero Macri subió el mínimo no imponible y en la actualidad pagan el impuesto los trabajadores casados (con dos hijos) cuyo sueldo bruto mensual es de $ 30.000; $25000 neto; y los solteros que perciben un salario de $18.800 netos.

    Con el proyecto de modificación de Ganancias de Cambiemos se propone elevar el mínimo no imponible un 15 %, modificar las escalas y establecer cambios en el Monotributo. Además del proyecto oficial, que es el dictamen por mayoría, se presentaron dictámenes por minoría por el massismo, el FPV, y el Frente de Izquierda que se tratarán hoy en Diputados.

    Te puede interesar: Ganancias: los cuatro dictámenes que serán discutidos en el Congreso

    De aprobarse el proyecto oficial los asalariados solteros sin hijos pagarán el tributo cuando ganen más de $ 21.712 netos, mientras que para los casados con dos hijos se estableció en $ 25.231 netos.

    El impuesto a las Ganancias contempla una tabla de alícuotas, con siete rangos que establecen el porcentaje de tributación que el trabajador debe pagar, según su salario. A mayor ingreso, mayor es el porcentaje que se le descuenta de Ganancias.

    Para los ingresos más altos el porcentaje de la alícuota es del 35 %, este porcentaje no se actualiza hace más de quince años. Al no modificarse a medida que los ingresos más altos fueron actualizándose, el porcentaje aplicado era el mismo; mientras que los sectores que estaban en los primeros tramos de la alícuota, fueron pasando a escalas superiores y pagando más porcentaje por Ganancias. Los más beneficiados en estos años por la falta de cambios en las alícuotas fueron los sectores de ingresos más altos que siguieron pagando el mismo porcentaje.

    En los proyectos presentados, ni la propuesta de Massa, ni la de Cambiemos modifica el porcentaje de la última escala a pagar.

    En la actualidad, sin los cambios, un soltero con $28.150 de sueldo neto ya paga ganancias a la escala del 35 % al igual que los que perciben sueldos más altos a este valor. Una exigencia mínima es el aumento de este porcentaje para los ingresos más elevados.

    ¿Cuántos trabajadores pagan Ganancias?

    En la actualidad se estima que 1,4 millones de trabajadores en relación de dependencia más 400.000 jubilados son los que pagan impuesto a las Ganancias cuando en los 90 sólo alcanzaba al personal jerárquico, como gerentes o supervisores.

    El impuesto de la cuarta categoría pasó de significar el 1,0 % del PBI en 1999 al 3,21 % en la actualidad. La consultora Economía y Regiones calcula que en los últimos 8 años “el aumento de la importancia relativa de la recaudación de Ganancias en términos del PBI está explicado en un 68 % por el mayor pago de Ganancias por parte de los trabajadores”.

    Si se toman los datos de recaudación de Afip, se puede calcular un monto aproximado de lo que representa la recaudación del impuesto a la cuarta categoría (sobre los salarios). En 2015 la recaudación del impuesto sobre los trabajadores fue de $ 228.467 millones (en pesos corrientes) mientras que en 2014 fue de $ 165.836 millones (en pesos corrientes), lo que representó un aumento del 37,8 %.

    En tanto las sociedades pagaron en 2015 por este impuesto $ 125.001 millones (en pesos corrientes) y en 2014 $ 80.991 millones.

    Mientras la carga sobre el salario aumenta, el impuesto a los “bienes personales” que grava la riqueza en inmuebles, barcos, autos importados, entre otros, aportó en 2015 sólo $ 18.210,4 millones, aumentó el 26,9 % con respecto al 2014. Además, en la ley de blanqueo se estableció la eximición del pago hasta 2018 para los contribuyentes cumplidores y una disminución de su alícuota para los no cumplidores.

    Según el Presupuesto 2017, los ingresos originados en el impuesto a las Ganancias llegarán a los $ 543.132,1 millones, lo que significará un aumento de 27,9 % respecto del año anterior. En términos del PIB la recaudación será de 5,57 %. En este dato están incluidas las otras categorías del impuesto, pero un gran porcentaje corresponde a la cuarta categoría que es el impuesto al salario.

    Por su parte, en Argentina los salarios que pagan el impuesto son inferiores a lo que pagan en los países de la región. Guillermo Willy Kohan, economista, mostró que en Argentina pagan Ganancias los sueldos por encima de U$S 2.700 dólares, mientras en Perú lo hacen recién los sueldos por arriba de U$S 6.100, en Chile el impuesto recién alcanza sueldos de U$S 11.500; y en Uruguay los de más de U$S 14.000.

    Massa defendió en los medios su proyecto de modificación del impuesto explicando que hay que gravar la renta para que no pague el salario, pero no plantea la necesidad de reinstalar las retenciones al agro o a la industria.

    El Frente Renovador tiene entre sus diputados a Ignacio De Mendiguren, ex titular de la UIA, un defensor de la salida devaluatoria de 2002 contra el salario y hasta el mismo Lavagna, que promueve un dólar a $ 30, o sea, más devaluación y ajuste.

    Tanto Macri, como Massa prometieron en su campaña electoral que los trabajadores no pagarían Ganancias, sin embargo ninguno de sus respectivos proyectos contempla esta posibilidad. Sólo el proyecto del Frente de Izquierda propone eliminar el impuesto al salario.


  • Redacción

    Redacción central La Izquierda Diario