×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. ¿Qué es el wiphala y por qué la están quemando los golpistas en Bolivia?

Son 7 colores: blanco, rojo, azul, naranja, amarillo, verde y violeta. Su emergencia como símbolo de lucha fue crucial en los movimientos sindicales de los años 1970 en Bolivia. En esos años se enfrentaba a un golpe militar: el de Hugo Banzer.

Miércoles 13 de noviembre de 2019

En 1987 un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Arqueología boliviana (INAR) debatieron para defender la bandera e investigar sus orígenes: algunos dicen que es de los tiempos coloniales, otros que de la época del Tianwuantisuyo.

La bandera tiene 49 cuadrados y significa Wiphay (que es voz de triunfo) y laphaqi (entendido como el fluir en el viento de un objeto flexible) en aymara y en quechua: es un símbolo de identidad de los pueblos de Los Andes como Perú y Bolivia.

Es un símbolo de resistencia al colonialismo, al racismo, a la visión occidental del mundo moderno. La filosofía implícita de la wiphala es de resistencia y orgullo indígena. Además, los cuadrados internos de la wiphala representarían los 5 principios de conducta de la comunidad andina: se resume en por lo menos 5 principios y 7 símbolos.

Los principios son: no mentir, no robar, no matar, no tener vicios, no ser vago. Sus representaciones simbólicas por color son:

• Rojo: el planeta Tierra (aka pacha), es la expresión del hombre andino. En el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica.
• Naranja: representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, la preservación y procreación de la especie humana; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
• Amarillo: es la energía y fuerza (cha’ama pacha), expresión de los principios morales, es la doctrina del Pachakama y Pachamama: la dualidad (chacha wami), las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
• Blanco: el tiempo y la dialéctica (jaya pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del Qullana Marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria.
• Verde: representa la economía y la producción andina, riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna que son un don.
• Azul: espacio cósmico, el infinito (araxa pacha), es la expresión de los sistemas estelares y los fenómenos naturales.
• Violeta: la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes; el instrumento del estado como una instancia superior, las organizaciones sociales, económicas y culturales, la administración del pueblo y el país.

¿Por qué la están quemando los golpistas en Bolivia?

Este fin de semana se culminó un golpe cívico militar por parte de la Iglesia, los barones de la agroindustria, Estados Unidos, la policía y el ejército contra el gobierno de Evo Morales.

Más allá de las diferencias que sostenemos con la presidencia de Evo (que nunca rompió con los marcos del capitalismo, reprimió diversos movimientos sindicales y campesinos) nos oponemos al golpe cívico militar de la derecha.

Los golpistas han realizado ataques de profundo odio a la población indígena de Bolivia. El personaje siniestro Luis Fernando Camacho, religioso y líder de los golpistas, con Biblia en mano declaró que “nunca más la Pachamama volvería a Bolivia”, recordando los crímenes que comenzaron con el genocidio de 1492 con el descubrimiento de América.

Como bien lo sostiene el periodista Marcos Roitman “De manera interna los golpistas cuentan con el apoyo de las iglesias evangélicas y aglutina el desprecio de los criollos hacia los pueblos originarios. El odio acumulado por la plutocracia en un país donde la dominación oligárquica se funda en un discurso de superioridad étnico racial es el aglutinante. Alcaldes atados a los árboles, obligados a caminar de rodillas, insultados, sacados de sus hogares, apaleados, amenazados de muerte. La violencia en manos de hordas suple la acción de las fuerzas armadas y la policía amotinada.”

Una de las características de los golpistas de la Bolivia contemporánea es su abierto racismo: iniciaron sus protestas quemando la whipala, bandera de resistencia indígena, en plazas públicas, ataron a árboles a líderes indígenas, quemaron las casas, los obligaron a caminar de rodillas.

Tiempos oscuros, siniestros, terribles son los que se viven en Bolivia. Que viva la whipala, con 500 años de resistencia indígena no van a poder.