×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. ¿Qué federaciones necesitan las y los estudiantes para enfrentar los ataques de la derecha?

A nivel nacional son varios los procesos electorales dentro de universidades que se desarrollan en este comienzo de año. Poner en pie organismos que puedan entregar organización y preparar a las y los estudiantes para los posibles escenarios políticos durante el año es clave, sobre todo teniendo en cuenta la clara jugada del gobierno para criminalizar al estudiantado y pasar sus reformas con una oposición centrada en la cocina parlamentaria.

Lunes 15 de abril de 2019

El segundo año de gobierno esta abierto ha que puedan irrumpir procesos de movilización y de luchas a una escala mayor que lo que nos dejo el 2018. La acumulación de una serie de demandas sentidas por una gran parte de la población tales como los robos de las AFPs, el sostenimiento de una educación de mercado, así como el grito por ni una menos y por aborto legal, libre, seguro y gratuito son una expresión concreta de esta “carpeta” de medidas coartadas que han canalizado movilizaciones de gran numero y de una extensión no menor en tiempo dentro del país.

Una de las demandas mas dinámicas y que levanto a un sector en clara oposición al régimen político tradicional, es la de una transformación en la educación, tanto en el ámbito de financiamiento así como en participación. El movimiento estudiantil que tomo las banderas de la educación gratuita, y la democratización en las universidades se posiciono como un opositor a las políticas neoliberales tanto de la Derecha como de la ex concertación.

Aun teniendo estos antecedentes, la importancia que tiene el que hoy se discuta que organismos son los que se necesitan poner en pie dentro del movimiento estudiantil vienen dados de la realidad a la que la dirección del Frente Amplio y también las Juventudes Comunistas y Socialistas han otorgado en estos 7 años que llevan a la cabeza de los organismos federativos y de la propia Confech. Sobre todo en el ultimo tiempo donde se han limitado a convocar movilizaciones periódicas, en forma de hitos y sin una perspectiva de arrebatar grandes conquistas a los gobiernos de Bachelet y Piñera, principalmente por dejar su rol en un segundo plano para depositar toda su confianza en las acciones de sus organizaciones dentro del parlamento, donde han visto como se entrampan las reformas estructurales para que estas queden sin afectar a los empresarios, llevando adelante alianzas con partidos tan seniles como la DC, y dejando pasar por el lado grandes procesos de movilización y lucha de miles de estudiantes, mujeres y trabajadores.

Dentro de ese escenario radica una importancia primordial para sacar de esa política tibia y desorganizadora al movimiento estudiantil, ese es el camino que vienen a plantear dos alternativas políticas que buscan llegar a dirigir federaciones estudiantiles: Por un lado, en la U. Chile la lista B “Para Vencer” encabezada por la estudiante Alejandra Decap, y en la U. de Tarapacá con la lsita C “Ahora es Cuando” con Narcisa Calderón estudiante de la carrera de ingles a la cabeza. Ambos proyectos son impulsados por las agrupaciones Pan y Rosas y Vencer en conjunto con independientes.

La diferencia mas importante que se alberga dentro de estas alternativas, es justamente que se plantean con la perspectiva de remecer el rol que vienen jugando los organismos estudiantiles desde hace un tiempo ya y que al dia de hoy no son lugares dispuestos para enfrentar las políticas de Piñera, que ataco con Aula segura, luego con el control preventivo de identidad y ahora con Elige vivir sin drogas, buscando bajar la imputabilidad a 14 años y permitiendo las expulsiones de los lugares de estudio por participar en movilizaciones. Todas estas medidas que tanto el FA como el PC han dejado pasar y donde se han limitado a oponerse o abstenerse en votaciones y discusiones dentro de los marcos del parlamento, sin llevar adelante un proceso de organización para que las y los estudiantes salgan a las calles y se movilicen en contra de estas medidas.

Las masivas movilizaciones que marcaron el recién pasado 8 de marzo a nivel nacional vuelven a poner al centro la necesidad de que los organismos, en este caso los estudiantiles, avancen en ser lugares de organización y que se conviertan en herramientas para contribuir a que miles salgan a las calles y den grandes batallas contra las medidas de Piñera, además de cuestionar la separación de los sectores y llevar adelante la unidad entre Trabajadores, Mujeres y estudiantes.

Estos ejes son los que guían ambos proyectos federativos, y que lejos de querer ser solo una administración diferente, por lo que se juegan es a encender una juventud que de lucha por sus banderas históricas de movilización, con un claro perfil anticapitalista y que no se quede en lo meramente estudiantil y vaya por la transformación de la sociedad en su conjunto en torno a la unidad con mujeres, trabajadores y pueblos originarios.

A continuacion te dejamos algunos articulos para que puedas conocer con mayor profundidad ambas alternativas federativas:

Ahora es Cuando: la lista que postula a la FEUT-Arica

¿Quién es Alejandra Decap, una de las candidatas a la presidencia Fech?

Las listas que este 2019 disputarán la FeCh: ¿Qué alternativa necesitamos para vencer?

Narcisa Calderón: Es necesario organizarnos contra el autoritarismo en la UTA