×
×
Red Internacional
lid bot

HOY SE CONOCE LA SENTENCIA. ¿Qué fue La Cacha?

Viernes 24 de octubre de 2014 22:00

El Centro Clandestino de Detención “La Cacha” funcionó entre 1977 y 1978 en las afueras de La Plata y fue uno de los centros clandestinos de detención más sofisticados de la dictadura por ser un centro donde actuaban en forma conjunta el Ejército, la Marina y personal penitenciario en forma relativamente independiente y porque en él se aplicaron técnicas de reunión de información más sofisticadas que en otros centros y algunos de sus interrogadores eran estudiantes de las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata devenidos en agentes civiles de inteligencia.

Fue creado en el Área 113 del Comando del 1er Cuerpo del Ejército, en terrenos de la Unidad Carcelaria Número 1 del Servicio Penitenciario Bonaerense, en un edificio de la vieja planta transmisora de Radio Provincia, de Lisandro Olmos, partido de La Plata.
A principios de 1977, Capital Federal y la provincia de Buenos Aires estaban bajo la jurisdicción militar del Comando del Primer Cuerpo de Ejército, en ese entonces al mando del general Guillermo Suárez Mason.

La línea de comando se continuaba en la Subzona 11 y finalizaba en el Área 113 para los partidos de La Plata, Brandsen, General Paz y Monte. en esta área”, instrumentaron varios centros clandestinos de detención, el COT1 en Martínez, el pozo de Banfield, el pozo de Quilmes, Arana, la Comisaría Octava y la Brigada de Investigaciones en La Plata y La Cacha.

La construcción constaba de una planta baja, un primer piso y un sótano. En el entrepiso, entre la planta alta y la planta baja, los secuestrados permanecían encadenados. Allí se instalado grabadores con el fin de obtener información de los diálogos entre los detenidos cuando éstos suponían que no estaban siendo vigilados. Su estructura edilicia fue destruida completamente por los represores para borrar todo rastro de su existencia.

En “La Cacha” los represores que desempeñaban funciones se distribuían distintos roles, repitiendo la mecánica utilizada en otros centros clandestinos similares. Había una separación entre “guardias” que estaban a cargo del cuidado y la alimentación de los detenidos y “patotas” que tenían la tarea de secuestro, traslado, torturas y asesinato.

En sus testimonios, los ex detenidos contaron como la patota que operaba dentro del Centro La Cacha cantaba un himno falangista, que el fascismo cantaba en la guerra civil española: "cálzame las alpargatas, cárgame el fusil, voy a matar tantos rojos como flores tienen marzo y abril".

Según los relatos de los sobrevivientes el nombre “La Cacha” estaba referido al personaje de Hijitus, la bruja Cachavacha, que tenía una escoba que “hacía desaparecer gente”.

Según el Trabajo de Recopilación de Datos (TRD) de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, por “La Cacha” pasaron al menos 239 personas, 98 de las cuales fueron desaparecidas, 64 liberadas, de 15 se desconoce el destino, y al menos 9 niños nacieron durante el cautiverio de sus madres, muchos de ellos apropiados.