×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2017. ¿Qué hacen y qué son los CORES?

Este 19 de noviembre se escogerán a los 278 Consejeros Regionales que trabajarán distribuidos en las regiones del país.

Jueves 16 de noviembre de 2017

Del año 2013 los consejeros regionales, por modificaciones legislativas se eligen por votación popular.

Los candidatos aspirantes pueden ser declarados por un pacto político, un partido político, y también pueden ser independientes. Su periodo es de 4 años, y pueden ser reelegidos.

La cantidad de consejeros se determina según la cantidad de habitantes de cada región (a nivel nacional son 278), y junto a los intendentes componen los Gobiernos Regionales.

Por regiones los consejos regionales lo integran, 14 Core en las regiones de hasta 400.000 habitantes: Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Los Ríos, Aysén y Magallanes. 16 cores en las regiones de más de 400.000 habitantes: Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos. 20 cores en las regiones de más de 800.000 habitantes: Maule y La Araucanía. 28 cores en las regiones de más de 1.500.000 habitantes: Valparaíso y Bío Bío y, 34 cores en las regiones de más de 4.000.000 habitantes: Metropolitana de Santiago.

Los consejeros regionales (CORE) son los integrantes del Consejo Regional, donde están radicadas las facultades fiscalizadoras del Gobierno Regional (Intendencia, Gobernación, Secretarias Regional Ministerial)

Las funciones del consejero regional son la aprobación del reglamento que regulen el funcionamiento de comisiones de trabajo; aprobar planes de inversión en infraestructura en espacio público y de transito, aprobar inversiones en temas prioritarios de cada región, sancionar que recibirá financiamiento y como se desarrollara, fiscalizar al intendente regional, inspeccionar los presupuestos de los Gobiernos Regionales, ejercer métodos de distribución de recursos del fondo nacional de desarrollo regional.

Los consejeros regionales asisten al menos a dos sesiones plenarias al mes, además de los consejos plenos participan de las reuniones de las comisiones que integren. Su sueldo varía entre 400 mil pesos hasta 1 millón 500 mil pesos (se compone de una dieta por sesión, otra por cada comisión que integra), y cuentan con viáticos de transporte.

Candidaturas Anticapitalistas al Consejo Regional de Antofagasta

Las candidaturas de los trabajadores a consejeros regionales (CORE) del Partido de los Trabajadores (PTR), está compuesta por Lester Calderón, trabajador de la fábrica de explosivos Orica, quien fue votado en la asamblea de su fábrica, presidente de su sindicato y dirigente de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (CONSTRAMET). Desde el Sindicato se han impulsado distintas acciones como la Comisión de Mujeres, Comisión Revisadora de Cuentas, Club Deportivo, Protocolos contra el Acoso Sexual y Laboral, conquistas salariales y en materias de seguridad; promoción y reconocimientos de cargos, limitando la rotación de labores, entre tantas otras, forjando un sindicato democrático y combativo. Estos avances (difíciles en la industria privada) han permitido entusiasmar a otros sectores de trabajadores y forjar lazos con diversas organizaciones sindicales.

La candidata anticapitalista del Partido de los Trabajadores Revolucionario (PTR) aspirante al consejo regional de Antofagasta, es Patricia Romo, profesora del liceo B-13, Presidenta del comunal del Colegio de Profesores y conocida luchadora de los derechos de los docentes, estudiantes y por la defensa de la educación pública y gratuita. Durante años ha sido dirigente gremial en liceos públicos de la región y se destacó entre sus colegas en la llamada “rebelión de las bases”, un masivo movimiento de profesores surgido desde la base y que cuestionó la política conciliadora que tuvo Jaime Gajardo (PC) ante la discusión de la carrera docente. De hecho, fue activa partícipe del movimiento de “profesores indignados” en Antofagasta.

Los candidaturas anticapitalista cobraran igual que un trabajador calificado, y lo demás de pagos por sesiones irán a las luchas y fondos de huelgas en la región , participaran en la comisión económica del Gobierno Regional e impulsaran politicas de desarrollo regional como la expropiación sin pago y estatizacion de las mineras bajo gestión de los trabajadores y las comunidades de la región, asegurando el pleno empleo, planes frente a desocupacion laboral regional, financiar espacios e inmuebles para encuentros y esparcimientos de los trabajadores, elaborar infraestructura en guarderías y centros recreativos con lavanderías y comedores públicos para los niños y niñas de la región, entre otras prioridades en Antofagasta.

Te puede interesar : https://www.laizquierdadiario.cl/Conoces-a-los-candidatos-anticapitalistas-en-Antofagasta