Con la presencia del profesor Esteban Emilio Mosonyi, antropólogo de reconocida trayectoria, y otros activistas, se debatirá sobre este megaproyecto que abarca 12% del territorio nacional.
La Izquierda Diario Venezuela @LaIzqDiario_VE
Martes 10 de mayo de 2016
El presidente Maduro, así como el ministro de Energía y Petróleo, Eulogio Del Pino, y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, han anunciado al país la puesta en marcha de un mega proyecto minero que abarca más 111 mil kilómetros en el sur de país, en un territorio rico en oro, diamantes, hierro, bauxita y coltán, entre otros recursos, (se especula pueda haber también vanadio, tan codiciado por la industria del acero).
Pero no solo hay minerales codiciados. Como señala el Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV): “Estamos hablando de una amplia zona de gran biodiversidad que abarca gran cantidad de bosques, selvas que están protegidas por decretos de reserva forestal como el caso de Imataca, de 3 millones 800 mil hectáreas, La Paragua y El Caura con 5 millones 134 mil hectáreas, monumentos naturales como el caso de Guanay, decretados en 1991 y cuencas que están protegidas igualmente por leyes ambientales y convenios internacionales, como la Cuenca del Caroní, de 96 mil kilómetros cuadrados, que provee de las reservas de agua dulce más importantes del país y generadora de 60% de la energía hidroeléctrica que alimenta la represa del Guri y el complejo hidroeléctrico”. Dice el CIEV que estaríamos ante la presencia de “un sacrifico biológico innecesario”. (Correo del Caroní, 13/04).
De acuerdo con Merentes, unas 150 empresas de 35 países “se han interesado” en el proyecto. El primer paso se ha dado con la entrega de la concesión del Proyecto Brisas-Cristinas a la transnacional canadiense Gold Reserve, como dimos cuenta en su momento en este diario. La explotación se hará bajo la modalidad de “zonas especiales”, donde las transnacionales estarán exoneradas de impuestos y de cumplir la normativa laboral. Por si fuera poco, el decreto prohíbe y penaliza el ejercicio de los derechos a la reunión, manifestación pacífica y huelga.
Diversas personalidades e instituciones se han pronunciado ya contra este proyecto, o han solicitado su revisión. Ha sido el caso, por ejemplo, de la Asociación de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela (AAEV), así como el Consejo de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En su columna de opinión en Últimas Noticias, el exministro de Comercio Exterior, Gustavo Márquez, ha señalado que el proyecto representaría “el inicio de la recolonización del país, sin disparar un tiro” (ÚN, 28/03). Alexander Luzardo, redactor de la materia ambiental de la Constitución Nacional del ’99, advierte que este proyecto “es un crimen ecológico e implica un genocidio sobre los indígenas”, y cuestiona, “¿Cómo es que un proyecto revolucionario se concentra en un modelo extractivista que retrocede al menos 70 años en cuanto al debate entre obtener renta o preservar la vida?”.
Varias iniciativas hay en curso para poner este crucial tema a debate y sumar fuerzas para generar un movimiento que plante cara a este proyecto. Como parte de esto, se ha convocado a una charla-debate en la Escuela de Sociología de la UCV, el próximo viernes 13 de mayo, a las 10 de la mañana, donde se contará con la presencia en el panel del profesor Esteban Emilio Mosonyi, reconocido antropólogo y rector de la Universidad Indígena de Venezuela, así como de otros activistas. La iniciativa corre por cuenta de la agrupación juvenil anticapitalista Barricada!, y la corriente Asamblea de Militantes.