×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. ¿Qué hay en juego en las elecciones de la UBA?

Durante una semana completa las facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) definirán a las futuras conducciones de sus centros de estudiantes, así como los representantes a los órganos de gobierno de la universidad.

Leo Améndola

Leo Améndola TW/IG: @aladelos

Jueves 3 de septiembre de 2015

Más allá de los pormenores de la elección, nos proponemos apuntar algunos ejes de lo que realmente se pondrá en juego en otra - de las tantas - elecciones que marcan a este 2015:

  •  La UBA probablemente sea una de las instituciones educativas donde la política nacional se refleja de manera más abierta y, como no podía ser de otra forma, este año se ha visto atravesada por las disputas de un fin de ciclo que ha dejado su huella en el propio régimen Universitario, con postales como la salida, producto de la movilización estudiantil del ex SIDE, Darío Richarte , uno de los “barones de la UBA” .
  •  Las corrientes estudiantiles de mayor peso en la UBA son aquellas que responden a alguno de los principales actores de la política nacional. Quizás ahora de manera mucho más clara respecto a los años posteriores a la crisis del 2001, donde habia emergido una representación “independiente” que reflejaba de alguna manera los vientos de cambio del “que se vayan todos”. Así, agrupaciones como La Mella que supieron estar en el centro de la vida política estudiantil en los últimos años -con un claro destino de “mitad de camino”-, se ve desplazada del centro del debate ante un escenario teñido por “la gran política” : un radicalismo reforzado en la capital federal tras la elección de Martín Lousteau, un Kirchnerismo que asumió que el proyecto es Daniel Scioli y una izquierda expresada principalmente en el FIT, que tras una gran elección, con renovación incluida en las PASO, busca consolidarse a nivel nacional. En otras palabras, la batalla política que atraviesa al país tendrá su correlato en la universidad.
  •  Desde el punto de vista de las corrientes estudiantiles filiadas al modelo Franja Morada (FM) y que responden a los grandes partidos patronales, se trata de buscar un modelo de centro de estudiantes que por la vía de brindar “servicios” queda despojado de todo filo político y de autoorganización. En última instancia, se han dedicado en transformar los centros de estudiantes en una extensión más de la política de las gestiones y las autoridades, pasivizando la actividad del movimiento estudiantil y transformándolo en un no-sujeto. Si el movimiento estudiantil jugó históricamente un rol como actor político-social, años de prácticas de estos modelos de centro de estudiantes han repercutido en uno de los más bajos niveles de movilización del movimiento estudiantil en la UBA de las últimas décadas. En una Argentina, donde hasta los consorcios están politizados, esta situación expresa una contradicción que cualquier corriente de izquierda que lucha por un movimiento estudiantil de izquierda y pro-obrero tiene que problematizar.
  •  Si bien la FM, el Partido Socialista (PS) y sus satélites son la expresión más cabal de este modelo de centro de estudiantes que enunciamos anteriormente, el Kirchnerismo se arrima a la pelea electoral en la UBA con el mismo objetivo. No ya para actuar como brazo estudiantil de las gestiones radicales sino de las Kirchneristas pero con el mismo fin pasivizante. Para un Kirchnerismo que quizo ser abanderado del “retorno de la militancia” pero que en las facultades se esconde bajo distintos perfiles de gestión y de servicio para los estudiantes, es una verdadera paradoja. El ejemplo más claro se va a expresar en la elección de la facultad de ciencias sociales donde se han unido las agrupaciones Kirchneristas bajo el perfil de “la UES” quien se ha hecho experta en borrar todo “kircherismo duro” de su discurso y ha optado por ocupar ese “centro” que tiende a la despolitización. Así se proponen ponerle límites a un centro de estudiantes conducido por “La izquierda al Frente” que ha sabido volcar los grandes problemas políticos nacionales al terreno de la política universitaria, no solo en el centro de estudiantes, sino también en los debates que atraviesan a los órganos de gobierno de la facultad.
  •  En la vereda opuesta a radicales y Kirchneristas, la Juventud del PTS (JPTS) que viene de militar la campaña del ahora candidato a presidente por el FIT Nicolás del Caño, viene apostando en los últimos años a desarrollar centros de estudiantes que tiendan puentes los sectores más dinámicos y combativos de la juventud trabajadora , con el movimiento de mujeres que tuvo uno de sus puntos más álgidos en las movilizaciones del #NiUnaMenos, con los grandes conflictos obreros de los últimos años y desarrollando las propias peleas que se plantean en el ambiente universitario como fue la denuncia impulsada por nuestra corriente contra Darío Richarte tras la que tuvo que renunciar de su cargo. No es azaroso. Consideramos que esta es la única via por la cual se puede construir centros de estudiantes militantes, o mejor dicho, herramientas políticas de lucha y organización del movimiento estudiantil. La elección del FIT y las posibilidades de desarrollo del mismo, sobre todo en la Juventud, nos dan un gran impulso para consolidar a la izquierda en la universidad y apostar al desarrollo de una mayor fuerza militante que pelee cotidianamente con este norte.
  •  En el medio de estas dos grandes tendencias, los compañeros del Partido Obrero con quienes compartimos la conducción en tres centros de estudiantes creemos que se quedan a mitad de camino, en tanto izquierda que en las formas mantiene una cuota importante de esos esquemas de “centros de servicios” y una cierta resistencia a modificar el esquema imperante. Los frentes "contra la derecha", al estilo de los frentes 20 de diciembre en la FUBA, buscan de alguna forma mantener artificialmente una relación de fuerzas de una izquierda que ya no es la misma (como decíamos respecto a esa “izquierda independiente” que surgió fuerte allá por el 2001). Donde no conducen junto a la JPTS, la práctica del Partido Obrero se asemeja mucho a la de centros que terminan brindando distintos tipos de servicios estudiantiles. En otras palabras: contraponer a los grandes aparatos de la derecha centros inmóviles políticamente y solo capaces de competir en el terreno de la "gestión", los ha llevado al callejón sin salida en el que se encuentra la FUBA, con el agravante de que como “salida” han intentado acordar con sectores del Kirchnerismo Universitario.
  •  La juventud del PTS se presenta en estas elecciones defendiendo los centros de estudiantes conducidos por la izquierda en Sociales, Filosofía y Letras y Psicología, los tres lugares donde venimos dando pasos en sentar una práctica política que retome las mejores tradiciones del movimiento estudiantil. Apoyando las luchas obreras y las causas populares, debatiendo sobre el rol de la universidad ( y su régimen podrido y clasista como cuando este año mostramos la relacion del renunciado Richarte con los servicios de inteligencia) y de las carreras, buscando llenar de cultura y debates políticos e ideológicos las aulas. Batallando contra el intento de mantener a la universidad como una burbuja aislada de los principales debates nacionales, como lo fue el que se desarrollo a partir del NiUnaMenos , donde los centros que dirigimos y nuestros concejeros fueron los primeros en abrir la discusión en aulas y concejos directivos. Las mismas banderas queremos que se alcen en la facultad de derecho, económicas y FADU donde la Juventud del PTS irá con sus listas a las elecciones de la semana que viene.
  •  En este “fin de ciclo” la discusión sobre el rumbo, los objetivos y el rol que tienen que jugar los centros de estudiantes y el movimiento estudiantil en general se vuelve vital para determinar que rol van a cumplir ante un probable gobierno de Scioli, Macri o Massa, que en cualquiera de sus variables se propone ajustar atacando a la educación pública. Los triunfos o las derrotas en las próximas elecciones deben ser de estos modelos antagónicos
  • Leo Améndola

    Trabaja en el MTEySS y es delegado de ATE-Trabajo. Miembro de Izquierda Diario y militante del PTS

    X