×
×
Red Internacional
lid bot

Debates. ¿Qué hicieron las direcciones sindicales K ante los ataques de Macri y las empresas?

Durante la semana del jueves “negro”, como se lo llamó a este jueves 30 donde hubo una fuerte devaluación y el dólar trepó a $ 40, las conducciones sindicales del kirchnerismo tuvieron una gran participación, pero en contra de los trabajadores. Los mercados aplicaron un gran golpe al bolsillo y las conducciones sindicales la dejaron pasar. ¿Que propone la izquierda clasista?

Federico Puy

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys

Leandro Sorribas

Leandro Sorribas Editor La Izquierda Diario CABA @Leo_espartaco

Lunes 3 de septiembre de 2018 09:05

La jornada del jueves más negro que sufrió la administración de Mauricio Macri culminó con una ratificación del rumbo por parte del Gobierno. Un gobierno entregado al mercado y al FMI, para ajustar las condiciones de vida de los trabajadores a favor de los grandes especuladores financieros, los sectores del agro y la burguesía industrial. En estos meses se dio un golpe enorme al bolsillo de las familias de los trabajadores:

¡Grandes ganadores!

Los empresarios. Entre los principales ganadores están los bancos, fondos de inversión y las grandes empresas que fugan dólares. Todos mejoraron sus ingresos más del 100 %. Los grandes exportadores son un puñado de empresas: Bunge, Cargill, Aceitera General Deheza (AGD), Nidera, Techint, Aluar y las automotrices. El gran empresariado se beneficia con la devaluación del salario de los trabajadores: es lo que festejó estos días Cristiano Rattazzi, titular de Fiat Argentina. ¿Alguna duda?

¿Quiénes perdieron?

Los perdedores principales somos los que vivimos de nuestro salario. Los trabajadores. Toda devaluación es ante todo una devaluación del salario. Los cálculos de inflación están encontrando un nuevo nivel cerca del 40%. Muchos dicen que puede seguir escalando por encima de este valor. Las paritarias originalmente fueron del 15 %. A lo sumo como camioneros, el 25 %. Muy lejos de la inflación real. Pero de conjunto, la brecha entre la suba de precios y la suba de salarios cada vez es mayor. Un importante golpe al bolsillo.

La recesión está extendiendo los despidos en el ámbito estatal y público. Este viernes en el Ministerio de Agroindustria se anunciaron más de 500 despidos y luego vino la represión. El ajuste que pacta el Gobierno de Cambiemos con el FMI traerá nuevos recortes en educación, salud, a jubilados, a niños y adolescentes beneficiarios de asignaciones. Bien lejos de la pobreza cero, los próximos datos que publique el Indec mostrarán una suba de la pobreza y la indigencia. ¿Alguna duda?

¿Qué hicieron las conducciones kirchneristas?

El mismo día de la corrida ¡Sí el mismo día, a la misma hora y por el mismo canal! La conducción de Beto Pianelli y Segovia del subte, dieron la noticia. Se conocieron dos actas firmadas por la conducción mayoritaria de la AGTSyP. Firmaron a pedido del macrismo y el coimero Roggio, sin consulta con los trabajadores, un enorme retroceso del derecho a huelga y una gran pérdida salarial. No solo no modificaron el acuerdo salarial de la UTA (que es de 25,5 % en cuotas cuando la inflación se dispara este año a más del 40 % a medida que sube el dólar), ni lograron retrotraer las sanciones antisindicales e intentos de despidos, sino que además lo firmado implica un retroceso de décadas en la organización sindical de los trabajadores del subte. Entregaron con llave en mano el derecho a huelga, como exige la UTA, el Gobierno y Metrovias. Eso sí, no hicieron ni una asamblea para debatir el acta.

Días atrás su concubino de la CTA Claudio Marín de FOETRA de Telefónicos, dio a conocer un acta firmada por Telecom/Cablevisión (Clarín) y todos los sindicatos telefónicos, que habilitan un aumento en la jornada laboral para las áreas técnicas. Si como lees bien, aumento de la jornada laboral. El acta establece dos diagramas de horarios, por los cuales puede “optar” el trabajador. Ambos casos implican un aumento de la jornada de las 140 horas mensuales actuales a 178.5, a cambio de una compensación salarial, en el marco de una paritaria cerrada recientemente con solo un 16.5% para este año. Para la mayoría del gremio, una de las principales conquistas fue la recuperación, luego de una gran huelga, de la jornada histórica de 7 horas sobre la cual hasta ahora solo habían podido avanzar las empresas durante la dictadura y luego de la privatización y que ahora está en peligro nuevamente. Como sus amigos del Subte, fue sin asambleas ni reunión de directiva. Muy democrático todo.

Acta Acuerdo - FOETRA by La Izquierda Diario on Scribd

Este viernes, en el ministerio de Agroindustria dirigido por el ex presidente de la Sociedad Rural –Miguel Etchevehere- se anunciaronmás de 500 despidos a nivel nacional. En varias dependencias del país cierran las oficinas y pasan a funcionar en predios prestados por otras dependencias. Cuando el rumor se confirmó, cientos de trabajadores del Ministerio de Agricultura salieron a protestar cortando la avenida Paseo Colón en la Ciudad de Buenos Aires y fueron reprimidos por la Policía de la Ciudad, que dirige políticamente Horacio Rodríguez Larreta. En el Ministerio de Justicia se rumorean miles de despidos y hubo asambleas masivas y ante los rumores, esta escena se repetirá en casi todos los ministerios. ¿Qué espera ATE para convocar a la unificación? Ya ni plenarios de delegados hacen, en medio de semejante ajuste que tiene en el centro a los estatales. Por otra parte, Andrés Rodríguez burócrata de UPCN y presidente del PJ porteño, es el principal garante del ajuste en el estado, de él Catalano de ATE Capital dice, “es un dirigente interesante”, para jugar en la interna del PJ puede ser, pero para luchar claramente es un lastre.

¿Llegarán al 2019 las universidades públicas? Para muestra, la conducción de la CONADU. Al mismo tiempo que se pulverizaba nuestro salario, 15 mil manifestantes en Córdoba, 10 mil en Jujuy, 20mil en Mendoza y en la Ciudad de Buenos Aires bajo la intensa tormenta, cientos de miles se congregaron en la Plaza de Mayo, para defender la educación pública. Pero Carlos de Feo de Conadu, planteó que el objetivo de la lucha es que “vuelva un gobierno popular” a la Casa Rosada el año que viene. No llamó a continuar el plan de lucha, ni a un nuevo paro ni asambleas por lugar. Su objetivo es cuanto peor mejor.

El saqueo es ahora, pero el kirchnerismo propone esperar al 2019
Alguien tiene la responsabilidad de dejar pasar estos importantes golpes a las condiciones de vida de los trabajadores. Hugo Yasky no para de twittear que hay que esperar al 2019 y recién llamaron a un paro en un mes, yendo a la rastra de la convocatoria del triunvirato de la CGT ¿a cuánto estará el dólar cuando se realice el paro de la CTA? ¿Cuántos miles de despidos habrá?

¿Y la CGT? Ni hablar de la CGT que entre todas sus fracciones llama a parar sin movilización, y recién el 25 de Septiembre. Estas conducciones sindicales sirve de gran blindaje a este gobierno de los CEOS. Su política de “hay 2019” es reaccionaria, es tirarle arena en los ojos a los trabajadores, es como decirles “no queda otra que la resignación hasta que vuelvas a votar el año que viene”. Cada día que pase, de acá al 2019, habrá mas desocupación, menor será nuestro salario, la educación y la salud quedará en ruinas, con pibes pidiendo en la calle y fábricas cerradas por doquier. Sabemos que ante cada saqueo los índices de desocupación se van por las nubes. Cada día que la CTA y la CGT dejan pasar ataques, nuestro salario se liquida con la inflación. Cuando todo este trabajo sucio se haga, ellos se vuelven a postular para administrar la caja del estado.

Todos estos gremios estratégicos, junto a los docentes y otros sectores, su alianza extra CTA con los cegetistas de La Bancaria y hasta los Moyano ¡no significaría una fuerza enorme para parar el ajuste? ¿Qué pasaría si la CTA convocara a asambleas conjuntas de todos sus gremios y votaría un plan de lucha, con un pliego de reivindicaciones común? ¿Por qué hacen que peleen por separado, si son todos sindicatos de la CTA? ¿Se imaginan los aeropuertos parados, las escuelas organizadas junto a los estudiantes, sin transacciones bancarias, ni recolección de residuos, sin atención de las dependencias estatales ni subtes funcionando, y todo eso movilizado en Plaza de Mayo? Si no, qué sentido tiene una Central de Trabajadores, si no unifica sindicatos.

Lo que queda claro de estas actuaciones, es que la estrategia de "hay 2019" implica un gradual giro hacia la derecha que convierte a las conducciones gremiales K en blindajes del ajuste. Con un descontento popular enorme, la ubicación de mostrarse como una corriente "responsable" que no le causará ningún problema al gobierno, es toda una definición.

Por un programa propio de los trabajadores

La clase trabajadora, el movimiento estudiantil y el movimiento de mujeres necesitamos un programa propio frente al saqueo desenfrenado que están imponiendo el gobierno y el FMI, con la complicidad del PJ y sus gobernadores que ya están negociando con Macri el presupuesto de ajuste para el 2019. Hay que frenar la fuga de capitales imponiendo la nacionalización de la banca bajo control de los trabajadores y el no pago de la deuda, como parte de un plan de conjunto que reorganice el país en función de los intereses de las mayorías populares.

Necesitamos un plan de lucha para aumentar los salarios de acuerdo a la inflación, frenar los tarifazos y nacionalizar las privatizadas, aumentar los presupuestos de salud y educación. Para esto necesitamos que el paro de 36 horas sea activo con asambleas en cada lugar de trabajo y asambleas comunes de todos los sindicatos de ambas CTA, para votar ir en camino a la Huelga General, para derrotar a Macri y el FMI. Son ellos y nosotros, y la primera pelea es hoy en el 2018.

Desde todas las comisiones internas, delegados y sindicatos necesitamos impulsar coordinadoras de lucha y organización junto al movimiento estudiantil que entró con todo en la escena callejera, al fuertísimo movimiento de mujeres y a los sectores de trabajadores que están en pie de lucha como Astillero Río Santiago y otros tantos que están resistiendo el ajuste.


Federico Puy

Docente | Secretario de Prensa Ademys

X