Los estudiantes secundarios se encuentran luchando contra la reforma educativa que pretende aplicar el Gobierno, maquillada con el amigable nombre de “Secundaria del Futuro” pero que esconde cambios de programas, al trabajo docente y precarización de la juventud.

Alejandrina Barry @Barry__Ale - Dirigente del CeProDH e hija de desaparecidos
Miércoles 13 de septiembre de 2017 09:32
La fuerza del rechazo a este plan como expresión de otro avance ajustador, se manifestó el pasado miércoles 6 de septiembre: 5 mil estudiantes secundarios se manifestaron frente al Palacio Pizzurno, rodeados de un fuerte operativo policial.
Actualmente son 18 los colegios tomados en la Ciudad de Buenos Aires y los estudiantes que llevan adelante estas medidas han denunciado persecución, amedrentamiento y amenazas departe de las fuerzas de seguridad y las autoridades.
Se conocieron denuncias de todo tipo que demuestran un fuerte y decidido ataque por parte del Gobierno de la Ciudad. En el Liceo 9 han entrado policías armados, además los han amenazado con la intervención de un fiscal y han pedido los nombres de quienes “estaban a cargo de la toma”. Tampoco se salvaron de la investigación ya que policías y hasta efectivos de civil han tomado fotografías y videos de los alumnos y del colegio.
En el colegio “Padilla”, los estudiantes denunciaron que las autoridades solicitaban los datos de los alumnos “más activos”, denotando la intención de confeccionar listas negras, un método característicamente persecutorio.
Los organismos de derechos humanos estamos junto a cada uno de los estudiantes acompañando su lucha y contra cualquier tipo de intimidación o amenaza de las fuerzas de seguridad. No permitiremos que ninguna fuerza de seguridad ingrese a las escuelas! Repudiamos la persecución a los estudiantes!
El instructivo contra las tomas, parte de la misma persecución
Estos hechos no son aislados. El viernes pasado comenzó a circular un instructivo con recomendaciones para las autoridades escolares en caso de toma, que incluía realizar una denuncia policial incluso detallando los delitos que se estarían cometiendo, poner en conocimiento de las autoridades ministeriales quienes podrán solicitar “medidas” y hasta labrar un acta donde conste la medida y sus detalles.
Vendría a reflotar el “protocolo” impulsado por el actual candidato de Cambiemos, Esteban Bullrich que fue dejado sin efecto por la justicia. La ministra de Educación Acuña se vio en la situación de brindar explicaciones mediante las cuales intentó negar la existencia de tal instructivo departe del GCBA, pero sus explicaciones y los hechos no reflejan justamente eso.
Efectivamente muchas de las indicaciones del instructivo fueron aplicadas, al menos en dos colegios. En el colegio julio Cortázar se confeccionó un acta que los estudiantes se vieron obligados a firmar, mientras que en el Manuel Belgrano se realizó una denuncia policial lo que dio origen a una investigación por parte de una fiscalía.
Todas aquellas medidas y los argumentos de la Ministra intentan cercenar el derecho básico de los estudiantes a peticionar ante las autoridades, que, como siempre sostenemos, sin ese derecho los demás no pueden garantizarse. Además que los jóvenes, como tales tienen derecho a ser oídos en todo lo que concierne a sus ámbitos y sobre todo a su educación, como a expresarse libremente.
No debe perderse de vista que esto se da en un contexto en el que miles de personas nos movilizamos por la aparición con vida de Santiago Maldonado, y en la cuales lo estudiantes secundarios emocionaron con el papel central que jugaron y continuaron en la manifestación frente al Palacio Pizzurno, donde el grito por la aparición con vida de Santiago Maldonado y el reclamo por la renuncia de Bullrich brotó de cada uno de los 5 mil estudiantes presentes.
Desde el Gobierno, y con las empresas mediáticas como voceras, buscan construir la idea de que los estudiantes que luchan por la educación y también por la aparición con vida de Santiago Maldonado, serían una especie de “enemigo interno”. Al parecer buscan otro sujeto, además de la comunidad mapuche, para justificar su avance represivo y un supuesto “clima de violencia”. En este caso los estudiantes secundarios que cargan una gran historia de ataques y lucha memorables.
Esta lucha contra la reforma educativa no se vio frenada por todos los intentos del Gobierno por perseguir, amenazar y amedrentar a los estudiantes, por el contrario este viernes los encontrará nuevamente en las calles por el aniversario de la Noche de los Lapices, y mantendrán el reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado, jornada que continuará el lunes 18 marchando contra el encubrimiento y la impunidad por la desaparición de Julio López hace once años.
Desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), organismo del que Myriam Bregman es referente, estamos junto a los estudiantes en su lucha, no permitiremos que el Gobierno los persiga, amedrente o amenace.
*La autora es hija de desaparecidos, querellante en las causas de lesa humanidad Esma, Plan Cóndor y contra los medios cómplices de la dictadura

Alejandrina Barry
Diputada de la ciudad por el PTS-FITU