×
×
Red Internacional
lid bot

SECTOR PETROLERO. ¿Qué objetivos y qué hay detrás de las secretas negociaciones con la salida de Total y Equinor de Petrocedeño?

La petrolera francesa TotalEnergies SE y la noruega Equinor ASA decidieron “renunciar”, en una negociación que se desconoce, a su participación en la empresa mixta Petrocedeño en la Faja del Orinoco. "Transfieren" el 40% de sus acciones (30% Total, 10% Equinor) a PDVSA. Aunque estas petroleras, como Total, no es que salen de Venezuela ya que siguen operando en otras áreas. Pero, ¿qué busca el Gobierno de Maduro con estos movimientos llenos de hermetismo?

Viernes 30 de julio de 2021

Foto: Arturo Ramírez

A través de una publicación de su cuenta de Twitter, Petroleos de Venezuela S.A (Pdvsa) y el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, informaron que luego de una “extraordinaria negociación con las empresas TotalEnergies (Francia) y Equinor (Noruega)”, Venezuela adquirió 100% de participación de la empresa mixta Petrocedeño.

Pero no se ha comunicado ningún detalle de la negociación llena de un completo hermetismo, más allá de las afirmaciones generales del traspaso de las acciones de las petroleras y que Total Oil and Gas Venezuela y Equinor, "socios históricos de la industria petrolera venezolana", siguen manifestado interés en "participar en otros negocios adaptados a su nuevo modelo energético".

En una publicación en la página web de TotalEnergies, el presidente de Exploración y Producción, Arnaud Breuillac, aseveró que la transacción se hizo por "un monto simbólico", a cambio de "una amplia indemnización en relación a la participación pasada y futura de TotalEnergies en Petrocedeño", en reconocimiento de una "excepcional pérdida de capital" de 1.380 millones de dólares para empresa.

Por su parte Equinor indicó en un comunicado de prensa que su estrategia busca enfocar su cartera de inversiones en áreas centrales internacionales y geografías priorizadas, donde "pueda aprovechar sus ventajas competitivas".

TotalEnergies tenía una participación del 30,32 %; Equinor, del 9,67% y Pdvsa, del 60,1 % restante. La actividad de estas empresas se realizaba en un campo de crudo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco, una de los yacimientos más grandes del mundo, con unas reservas probadas de 262.000 millones de barriles, donde había un mejorador que convertía el hidrocarburo a grados exportables.

Total además tiene una participación del 69,50% en el campo de gas Yucal Placer, en el estado Guárico, y una participación no operada del 49 % en el bloque 4 de Plataforma Deltana, una zona marítima venezolana costa afuera, al noreste del estado Delta Amacuro.

En el comunicado de Pdvsa, señalan que, “en el marco de la Comisión Presidencial Alí Rodríguez Araque, se inició un proceso de reactivación de la actividad petrolera en la Faja Petrolífera del Orinoco, que incluye como estrategia fundamental la recuperación de todas las unidades del Mejorador de Petrocedeño, logrando la puesta en marcha de sus operaciones después de mucho tiempo de paralización”.

En declaraciones para el diario El Tiempo de Puerto La Cruz, el secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), José Bodas, que Venezuela recupere las acciones de las empresas es una necesidad que han venido planteando desde hace un tiempo. Sin embargo, su preocupación reside en quién estará al mando de la empresa, ya que, a su juicio, eso ha incidido en el debacle de la industria, más la falta de inversión. “Si no se toman en cuenta a los técnicos y expertos, el trabajo de recuperación será infructuoso”, puntualizó.

Bodas indica además que los trabajadores desconocen las negociaciones que ha venido teniendo la empresa y cómo pagarán los activos, por lo que califica la situación como una “caja negra”.

Manifestó que “mientras continúen las políticas erradas de olvidar las contrataciones colectivas, esclavizando a los petroleros a salarios de hambre, no haya seguro médico Sicoprosa, beneficios para los jubilados y si no se reactivan los comedores, no podrán verse mejorías”. Señalando además que los trabajadores de Petrocedeño ignoran cómo quedarán sus pasivos y condiciones laborales.

En el marco de un descalabro de la industria petrolera con una producción que llegó a tocar a niveles de la década del 30 del siglo pasado, una de las políticas centrales del Gobierno de Maduro es la privatización del sector. Por eso es que ha llamado la atención de qué habría tras el retiro de estas empresas como Total y Equinor de Petrocedeño que hace tiempo vienen operando en el país, y hacia donde apuntan con esta política, y bajo qué condiciones reales se ha realizado la operación.

Por ahora PDVSA anuncia que asume el control del total de Petrocedeño, pero alrededor de qué política o si es para pasarla luego a algún otro grupo petrolero transnacional o "nacional", es toda una incógnita. Tomando en cuenta la realpolitik del Gobierno de Maduro, no sería de esperar sorpresas en el curso que ha venido llevando en el sector petrolero.

En el marco de la mal llamada "Ley Antibloqueo", el Gobierno opera en el mayor de los secretos, un secretismo elevado a rango constitucional, por lo que cualquiera que revele información es penado por ley con años de cárcel.

De lejos estamos ante algún tipo de giro de recuperación hacia un mayor control por parte del Estado, vía PDVSA, del sector petrolero. Tal como hemos venido explicando en diversos artículos como Petróleo, geopolítica y el saqueo en curso en Venezuela que pueden leer en nuestro Suplemento Ideas de Izquierda, existe todo un giro entreguista y privatizador por parte del Gobierno de Maduro de la industria petrolera.