Frente al ajuste y la devaluación que golpea al conjunto de la clase trabajadora, las mujeres y la juventud, el peronismo en la facultad nada dice al respecto, ¿Será que opinan como Fernández, que el dólar a 60 pesos es razonable?
Belén Torres Representante del Comité de Historia (UNGS) / Militante del PTS - Pan y Rosas
Jueves 29 de agosto de 2019 20:26
Los resultados de las paso fueron un claro mensaje contra el ajuste, al otro día los mercados respondieron con una corrida que llevó el dólar a 60 pesos. De un día para otro 5 millones de personas en Argentina pasaron a estar bajo los índices de pobreza.
El ajuste y la devaluación, golpean directamente al conjunto de la comunidad educativa, tanto estudiantes como docentes, vemos cómo se degradan nuestras condiciones de vida, y con ello la educación pública que tanto defendemos. De un día para otro el salario de los docentes y de los estudiantes que laburan sufrió una devaluación brutal del 20% en un día, al igual que el presupuesto educativo de nuestra universidad.
Alberto Fernández, que en ocasiones ya es presidente y en otras no, avaló la devaluación del peso, transmitió tranquilidad a los especuladores asegurando que pagará la fraudulenta deuda al FMI y le pidió a la CGT que mantenga la “calma social”. Todos reunidos, Macri y Alberto, ministros y economistas de distintas tintes políticas, coincidieron en mantener la "estabilidad", "ser prudentes" y el acuerdo de que el dólar está en un nivel "competitivo".
Frente a esta situación, desde la presidencia del centro de estudiantes de la Ungs, se está impulsando reuniones, asambleas y charlas para poder discutir de forma conjunta con la comunidad educativa cómo enfrentar esta situación.
Enviado la misma, fueron convocados los sindicatos docente y no docente de la universidad, los mismos con los que el año pasado se pudo coordinar la fuerza y discutir en asambleas interclaustro, aunque luego siguieran los pasos de la CONADU que entregó la lucha en el momento que miles de estudiantes y docentes llenarán las calles de la capital. Sin embargo, no hubo respuesta de los gremios, ni tampoco de las agrupaciones peronistas de la Universidad, como el Puente (aparato del intendente Malvinense Leonardo Nardini) y el Funyp ( Megafon y Movimiento Evita) que hasta ahora se han mantenido en silencio.
Con los dichos del principal referente del Frente de Todos avalando el dólar y el silencio de sus apéndices en la universidad, comienza a desenmascarar la salida negociada que pretenden sin importarles que la crisis la pague el pueblo trabajador.
Pero volvamos al círculo de Alberto que se autodefine como "liberal progresista peronista". Muy bien los expresan los tres miembros de su equipo económico que se reunieron este lunes por la tarde con la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI). Luego de eso, el mismo acusó al Fondo y al Gobierno de la catástrofe social, en un acto de mostrarse en contra mientras lleva las negociaciones a espaldas del pueblo trabajador. Ni él ni sus economistas plantean si quiera auditar la administración y el pago de los vencimientos de deuda. Anticipamos aquí el retorno del discurso de la pesada herencia, que ahora será contra Macri, para esconder que hasta el momento mientras el gobierno agoniza la principal oposición no hecho nada para enfrentarlo. Queda claro que la prioridad del próximo gobierno va a ser cumplir las ordenanzas del FMI.
El Puente y el Funyp, dos caras de otra moneda
Como dijimos en el primer apartado, ambas agrupaciones en los pasillos de la UNGS ni se mosquean y ya se perfilan como garantes para que el ajuste pase en esta casa de estudio.. Lo han demostrado anteriormente con sus representantes estudiantiles en los consejos, votando presupuestos a la baja (así es, como la fuerza que integran a nivel nacional, que le votó todas las leyes de ajuste a Macri en el Congreso). Sigamos. Luego del resultado de las paso, salieron a festejar los resultados, como así también se vio reflejado en el comunicado del sindicato docente (mosquean). Aunque nada dicen de las declaraciones de su candidato, aprobando la pulverización de los salarios mediante la devaluación o la subordinación a los planes del FMI.
Estas agrupaciones alineadas con la rectora Gabriela Diker (quien incluso encabezó un acto junto al mismo Fernández) pretenden generar expectativas en que bajo un gobierno de Alberto Fernández se podrá recuperar algo de lo perdido, “volver a ser felices” (según explica el comunicado de ADIUNGS). ¿Qué medidas van a implementar? ¿Renegociar a cambio de resignar? ¿De dónde va a salir la plata para pagar la deuda? ¿Alcanza con repartir termos o cargar la sube?
Su política y la nuestra
Las agrupaciones peronistas, nos tiran espejito de colores para pasear y poner parches a la crisis, pero nos dicen que hay que esperar a octubre. en este periodo de transición ni se les ocurre llamar a frenar el ajuste que está cayendo sobre el pueblo trabajador y que afecta más aun a quienes estudiamos, su política esta destinada a maquillar la situación, como con la carga gratuita de subes o los quita stress, mientras millones caen en la pobreza.
Los reyes de la espera, hoy más que nunca quieren mantener a la universidad como una burbuja, su política está lejos de atacar el eje de las problemáticas que tenemos. Desde la izquierda nos plantamos contra cada avance del ajuste en la universidad, pero sabemos que tenemos que enfrentar a los responsables reales de este ajuste.
Tenemos que seguir el ejemplo de quienes no se resignan, los trabajadores de Ran Bat, las trabajadoras de Mielcitas, la lucha de los estatales en Chubut nos muestran el camino a seguir.