×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso. ¿Qué pasó con la Ley de Humedales? Cuarto intermedio en Diputados entre la movilización y el lobby

Este jueves se realizó el Plenario de Comisiones en la Cámara Baja para debatir los proyectos sobre la Ley de Humedales. ¿Por qué no salió el dictamen? Cuáles fueron los debates y cómo sigue.

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Jueves 22 de septiembre de 2022 22:28

Movilización por la Ley de Humedales en las puertas del Congreso l Foto: Mariana Nedelcu

Movilización por la Ley de Humedales en las puertas del Congreso l Foto: Mariana Nedelcu

Desde la mañana de este jueves, los alrededores del Congreso se llenaron con banderas exigiendo “Ley de Humedales Ya”. Una gran movilización recibió a las y los diputados que participaron del Plenario de Comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería y Presupuesto y Hacienda. “Todo fuego es político” repetían las pancartas de las organizaciones ambientales, políticas y sociales interpelando al Congreso. Una delegación de la Asamblea del Puente de Rosario, de Villa Constitución y de San Nicolás fue recibida entre aplausos: vienen de protagonizar un corte de más de 10.000 personas el pasado sábado en el Puente Rosario Victoria. Confluyeron así en la protesta con la Multisectorial de Humedales.

Te puede interesar: Ley de Humedales YA: movilización fuera del Congreso mientras se debate en comisiones

De emplazar a aplazar

A las 10.30 comenzó el Plenario de Comisiones de Diputados, bajo la lupa de la movilización que siguió el debate atentamente. Había expectativa con la firma de un dictamen para que llegue al recinto, pero finalmente se decidió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo jueves 29 de septiembre a las 10 de la mañana. Fue luego de que el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería -el radical de Juntos por el Cambio, Ricardo Buryaile- solicite interrumpir la lista de oradores para “acordar” cómo seguir con el debate. Se reunieron los presidentes de los distintos bloques y luego de casi 40 minutos, Leonardo Grosso (Frente de Todos) anunció que “por mayoría” decidieron hacer una pausa hasta el jueves próximo para emitir un dictamen, y que sea sin invitados. ¿El motivo? “La voluntad de poder construir un dictamen del mayor nivel de acuerdo posible” dijo el diputado oficialista.

Haciendo un "poroteo" de los votos que ya se expresaron a favor del proyecto elaborado por las organizaciones ambientales (ver abajo) ya estarían las voluntades para darle media sanción. También estaban las firmas necesarias para sacar el dictamen este jueves. ¿Por qué no avanzó? Todo indicaría que hay detractores tanto en Juntos por el Cambio como en el Frente de Todos, y el tiempo que se dieron buscará hacer concesiones al lobby empresarial y de las provincias.

Desde el Frente de Izquierda insistieron en dictaminar este mismo jueves para que llegue cuanto antes al recinto y no dilatar más un reclamo que lleva más de 10 años. Del otro lado, Juntos por el Cambio proponía estirar el tratamiento por tres jornadas más invitando expositores: pretendían darle voz a las cámaras empresarias del sector agropecuario que ya han dejado en claro que se oponen a la Ley de Humedales.

Te puede interesar: Bregman: “La agenda sobre humedales es esquiva a este Congreso con consenso extractivista”

Es una novedad que la Cámara de Diputados haya debatido en un Plenario de Comisiones la Ley de Humedales. El reclamo viene de varios intentos fallidos. En 2013 y 2016 el Senado dio media sanción a proyectos similares para la protección de Humedales, que luego se frenaron en Diputados perdiendo estado parlamentario. En 2020 la Cámara Baja emitió un dictamen, pero solo en la Comisión de Recursos Naturales. En esa oportunidad el proyecto fue girado por Sergio Massa a las comisiones de Agricultura, Intereses Marítimos, Legislación Penal y Presupuesto. La decisión de enviarla a varias comisiones es una conocida “maniobra parlamentaria” para trabar su tratamiento, por lo que volvió a perder estado parlamentario por tercera vez. Como dijo la diputada Myriam Bregman del Frente de Izquierda, autora de uno de los proyectos y que acompaña el de consenso elaborado por las organizaciones, “si estamos acá es por la movilización popular y la movilización de los pueblos que marcó una agenda“. Junto a Nicolás del Caño participaron también de la protesta luego del debate. “El jueves que viene nos encontramos de nuevo. Hay que convocar a movilizarnos de nuevo. Es la única garantía para tener dictamen y que salga la Ley”, dijo Del Caño.

Este jueves fue una jornada de protestas por distintos reclamos. A unos metros de la movilización por la Ley de Humedales, los trabajadores del neumático realizaban un acampe en las puertas del Ministerio de Trabajo en un duro conflicto que lleva meses. Desde la Asamblea del Puente por la Ley de Humedales se acercaron para llevarle su solidaridad.

Los debates

La presión para impedir que avance la Ley de Humedales tiene nombres: el lobby del agronegocio, el minero y la especulación inmobiliaria. Sectores que encuentran un eco mayoritario en Juntos por el Cambio: muchos de sus diputados y diputadas aparecen casi como sus voceros directos. Lo señalaron las diputadas de la izquierda, Myriam Bregman y Romina del Plá que tomaron la palabra en el debate. Bregman sostuvo que “Vimos declaraciones de la Federación Agraria, las confederaciones rurales, que parece que ni con el dólar soja se tranquilizan, sino que siempre quieren un poquito más, incluido el ambiente (...) También vimos una feroz declaración de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros que dicen claramente que no quieren la afectación de los derechos de las provincias a regular en materia de recursos naturales”. Previo al Plenario de Comisiones, esas cámaras empresarias difundieron sus comunicados para expresar su rechazo a la Ley de Humedales, hasta victimizándose diciendo que “se busca demonizar a sectores agropecuarios”.

Las cámaras empresarias de esos sectores rechazan el proyecto de consenso elaborado por las organizaciones ambientales, y son las que siguen marcando el pulso de los acuerdos entre las dos coaliciones mayoritarias.

Son 10 los proyectos sobre la mesa. El que fue elaborado colectivamente por las organizaciones y acompañan varios diputados y diputadas de distintos bloques es uno de ellos (lleva la firma de Leonardo Grosso). Además hay otros 2 del Frente de Todos, 3 de Juntos por el Cambio, 2 del Interbloque Federal, 1 del Frente de Izquierda y 1 de Provincias Unidas.

Los principales puntos de debate son:

  • Sobre los objetivos de la Ley: si priorizar la conservación y restauración de los humedales, o el “uso sostenible de la producción”.
  • Sobre la definición de Humedales: la preocupación de las cámaras empresarias es que se tome una “definición muy amplia” que les ponga restricciones o los obligue a criterios más estrictos en la evaluación del impacto ambiental de sus actividades.
  • Inventario y ordenamiento territorial: con qué criterios se avanzaría en hacer un “mapeo” de los humedales de todo el país. De esto puede depender en dónde se habilitan actividades o no, y cómo podrían desarrollarse.
  • Prohibiciones: aunque todos los proyectos incluyen el registro de los humedales y su clasificación, el lobby empresarial busca evitar cualquier tipo de prohibición de sus actividades. Podrían acordar un proyecto que haga un “mapeo” pero sin ningún efecto sobre restricciones o limitaciones.
  • El rol de las provincias: empresarios y gobernadores ejercen presión para que el poder de decisión para hacer el inventario y el ordenamiento territorial quede en manos de las provincias. Esto puede llevar a que se trabe la implementación en las legislaturas provinciales, mediante maniobras o trampas que prioricen los negocios y no la preservación del ambiente. Un ejemplo es lo que ocurre con el Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo en Chaco. Uno de los proyectos de Juntos por el Cambio (García/Ferraro) por ejemplo propone que “los ordenamientos se aprueben por leyes provinciales”.
  • El rol de la comunidad, científicos y organizaciones ambientales: que tengan o no participación y sea vinculante en la toma de decisiones, elaboración del ordenamiento territorial y la aplicación de la ley. En el proyecto de consenso y el del Frente de Izquierda proponen organismos y consejos donde tengan voz y poder de decisión.

Un ojo en la “agenda del litio”

El debate sobre la Ley de Humedales se produce mientras el Frente de Todos viene dando un fuerte impulso a la agenda para avanzar en la extracción del litio en Argentina. Una actividad que se desarrolla en los salares que son humedales. El propio presidente Alberto Fernández, en su gira por Estados Unidos, aseguró ante empresarios del sector energético en Houston que Argentina debe declarar al litio como “bien estratégico”. También les adelantó que trabaja en un proyecto de ley junto a Sergio Massa para "fomentar la seguridad jurídica y previsibilidad a las empresas que inviertan en gas, petróleo y litio" en el país.

Otra de las señales del oficialismo para avanzar en el extractivismo es el viaje a Estados Unidos que prepara el camporista “Wado” de Pedro con los gobernadores del Norte Grande. Presentado como una “misión comercial” entre el 26 y 30 de septiembre, buscan atraer inversiones, entre ellas para extraer litio. Las provincias interesadas en la explotación del “oro blanco” incluyen a las gobernadas por Juntos por el Cambio (como Jujuy) y por el Frente de Todos (como Formosa, que acaba de anunciar el hallazgo de reservas de litio).

El lobby contra la Ley de Humedales también incluye a gobernadores de las dos coaliciones mayoritarias, interesados en estos proyectos extractivistas que además les dejaría regalías en sus provincias.

Poroteo y negociación

Con este panorama, todo indica que “La voluntad de poder construir un dictamen del mayor nivel de acuerdo posible” como dijo Leonardo Grosso este jueves no solo incluye la búsqueda de una negociación con Juntos por el Cambio, sino también al interior del Frente de Todos.

En el oficialismo hay sectores que están comprometidos y activos con el proyecto de consenso. Pero la agenda del litio y los lazos con sectores agropecuarios (como Omar Perotti en Santa Fe), siembra dudas sobre el posicionamiento de otros sectores de la coalición. Si bien aseguran que en el Frente de Todos hay voluntad de apoyar la Ley de Humedales, la pregunta es ¿cuál ley?

Un primer "poroteo" de cómo puede ser la votación en el recinto indica que ya tendrían las voluntades para aprobar el proyecto de consenso que defienden las organizaciones. Con el Frente de Todos (117), Interbloque Federal (8), Frente de Izquierda (4) y Margarita Stolbizer que firmó el de consenso, habría un piso de 130 votos que permitiría darle media sanción en el recinto. Incluso puede ser que se le sumen algunos de los 4 de Provincias de Unidas. El oficialismo aseguró que tenía las firmas suficientes para dictaminar el proyecto este jueves (ya que efectivamente cuenta con mayoría en el plenario de las 3 comisiones entre los propios y los del Interbloque Federal). Entonces, ¿por qué no se dictaminó y se llevó al recinto donde ya estarían los votos para aprobar la Ley de Humedales?

O no están realmente todos los votos de algunos de los bloques para apoyar el de las organizaciones, o la intención es modificar el proyecto para cumplir con exigencias del lobby empresarial y de los gobernadores a ambos lados de las coaliciones mayoritarias.

Los próximos días serán decisivos para un reclamo persistente y de larga data. Lo que es claro es que "el cuarto intermedio" busca abrirle paso al lobby y la negociación de los palacios para limitar y modificar un proyecto de elaboración colectiva con años de lucha. La fuerza de la movilización y los reclamos de las organizaciones ambientales tienen la llave para inclinar la balanza y enfrentar las maniobras. Como dice la calle: todo fuego es político.


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X