×
×
Red Internacional
lid bot

Panorama Nacional. ¿Qué podemos adelantar para este 2023?

Elecciones estatales, cambios en la Suprema Corte, proyecciones económicas, Cumbre de Líderes de América del Norte y mayores presiones de Estados Unidos, todo en un marco de mucha polarización política-electoral

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Viernes 6 de enero de 2023

Sin duda, entre los acontecimientos políticos más importantes de este año que inicia estarán las elecciones para las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México el 4 de junio, dos de los tres estados que todavía gobierna el PRI (el otro es Durango), donde Morena parece tener amplias posibilidades de ganar y sumar a los 22 estados que ya gobierna.

De darse este resultado, el Morena -en coalición con sus aliados- reforzaría su predominio político, lo que casi terminaría de borrar al partido tricolor del mapa, complicando aún más las posibilidades de la alianza opositora (integrada por el PRI, el PAN y el PRD) de recomponerse hacia la elección presidencial del 2024.

Como antecedente de la situación del PRI, el pasado 9 de diciembre las planillas vinculadas al gobierno estatal priista perdieron en las elecciones para renovar los comités ejecutivos de las secciones 35 y 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Coahuila, que quedaron en manos de planillas afines al Morena; un importante golpe al bastión sindical que el PRI había controlado por décadas.

Por otra parte, desde el consejo estatal de Morena en Coahuila se considera que se quiere imponer al candidato desde la dirigencia nacional, en una disputa que está generando división en el partido y que puede afectar más adelante la cohesión interna mantenida hasta ahora.

Las elecciones en el Edomex, la entidad más poblada del país y bastión histórico del PRI, son consideradas la antesala hacia la elección presidencial del 2024, mismas que podrían cambiar de manera sustancial el mapa político electoral nacional y la relación de fuerzas entre los partidos del Congreso.

Rumbo a la elección presidencial, en el transcurso del año terminará de definirse quién ostentará la candidatura por parte del Morena, disputa que ha generado roces al interior de este partido, donde parece llevar la delantera la actual jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum. En tanto, no se ven figuras fuertes de la oposición, si bien ya se auto postuló como precandidata la panista Lilly Téllez, que no representa ninguna amenaza considerable para la 4T.

Te puede interesar: Claves para entender la derrota de Moreira en el SNTE Coahuila

Pero el gobierno de la 4T no las tiene todas consigo, en el marco de un régimen político cuyo andamiaje institucional poco cambió, como muestra la reciente elección de la ministra Norma Piña como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego del escándalo político impulsado por la derecha ante el supuesto plagio en el que habría incurrido la ministra Yasmín Esquivel -más afín al gobierno federal- al elaborar su tesis de licenciatura.

Es un hecho celebrado por la oposición, con la expectativa de que la Corte -con su nueva presidenta- resuelva diversos recursos interpuestos en contra de políticas de López Obrador, a la vez que fortalece una institución que actuaría como “trinchera” de los sectores de la derecha.

Entre los temas que deberá resolver la Suprema Corte este año se encuentran acciones de inconstitucionalidad ligadas a la colaboración del Ejército con las policías civiles, la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena y la permanencia de la Fuerzas Armadas en las calles hasta el 2028, así como aquellos recursos que se interpongan contra el “plan B” de la reforma electoral cuando sea promulgada.

Te puede interesar: Norma Piña, nueva presidenta de la Suprema Corte, arropada por la derecha

Panorama económico

En lo económico, luego de un repunte de la inflación durante la primera quincena de diciembre al ubicarse en 7.77% (desde 7.46% a finales de noviembre), Banxico proyecta que en el primer trimestre de 2023 ascenderá a 8.1%, para luego descender a 7.5% en el segundo, a 5.9% en el tercero y 4.2% en el cuarto.

Sin embargo, considerando el contexto internacional es esperable que haya ajustes a estas proyecciones. Por lo pronto, la inflación durante los primeros meses del año seguirá contrastando con los bajos salarios, aumentando la pobreza y degradando las condiciones de vida del pueblo trabajador, no obstante el aumento del 20% al salario mínimo con el que arrancamos este 2023 (con lo que se incrementó de 172.87 a 207.44 pesos diarios), que no beneficiará al conjunto de la clase trabajadora.

Junto con lo anterior, si bien el presidente se jacta de la recuperación económica (cifrando muchas esperanzas en el incremento de las remesas que envían los mexicanos desde los Estados Unidos), según una consulta del Banco de México a 37 grupos del sector privado se estima un muy bajo crecimiento para este año, de apenas 0.9% en promedio.

Entre los principales factores que inciden en la baja expectativa de crecimiento están los escenarios recesivos internacionales y particularmente una desaceleración que se espera para Estados Unidos a mediados de año, además de la alta inflación y las elevadas tasas de interés que encarecen los créditos para la inversión.

Te puede interesar: El FMI prevé que al menos un tercio de la economía mundial entre en recesión en 2023

Relación con Estados Unidos

También se suma la incertidumbre para las inversiones, generada por los conflictos con empresas trasnacionales derivados de la Ley de la Industria Eléctrica, por la que se ha activado el mecanismo de consultas del TMEC que podría conducir a un panel de controversias con Estados Unidos y Canadá. Para evitar ese escenario, la secretaria de Economía presentó un plan de trabajo cuyos resultados se esperan para el 10 de enero, en el marco de la X Cumbre de Líderes de América del Norte, que se llevará a cabo en la Ciudad de México.

En dicha Cumbre, que reunirá a los mandatarios de México, Estados Unidos y Canadá, se abordarán los siguientes temas prioritarios: diversidad, equidad e inclusión; medio ambiente; competitividad con el resto del mundo; migración y desarrollo; salud; seguridad común.

Un punto particular será el “Plan Sonora”, mediante el cual se tiene contemplada la instalación de plantas solares en aquel estado para la generación de energías limpias, que puedan abastecer los desarrollos industriales en Arizona vinculados a la producción de chips conductores para la industria automotriz.

Además, México va a plantear que se construya la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de las Américas, con lo que se pretende una distribución igualitaria de los recursos económicos, una búsqueda bastante alejada de los intereses imperialistas de Estados Unidos y Canadá.

Pero más allá de las intenciones de López Obrador y de ciertas delimitaciones de su gobierno respecto a la política exterior de Washington (por ejemplo en torno a Cuba o la guerra en Ucrania), durante su mandato ha mantenido el alineamiento de nuestro país al vecino del norte en materia económica, migratoria y de seguridad, lo cual podemos esperar que no cambie, mientras que la violencia del crimen organizado no para, como lo expresó el motín, los asesinatos y la fuga de reos en el Cereso 3 de Ciudad Juárez el primero de enero, o la situación generada en Sinaloa por la captura del capo Ovidio Guzmán.

Te puede interesar: Detención de Ovidio Guzmán: ¿un gesto para Biden?

Sobre la clase trabajadora

Mientras tanto, a pesar de ciertas concesiones a los trabajadores como el aumento de vacaciones a 12 días luego de un año de trabajo, la precarización laboral y los bajos salarios son la realidad de todos los días para las y los trabajadores.

A ello se sumaron nuevos ataques a finales del 2022, como el intento de cambiar el régimen laboral de los trabajadores de la UAM, del aparatado A al B del artículo 123 constitucional, con la intención de anularles el derecho de huelga, lo cual fue impedido por la movilización del SITUAM, pero que muestra la intención de seguir avanzando sobre los derechos de las y los trabajadores.

Así es que no hay lugar para confiar en las ambiguas palabras de López Obrador cuando se refirió a la posibilidad de solución a la huelga del Sutnotimex, que está por cumplir tres años en huelga mientras que el gobierno ha mantenido su respaldo y en la impunidad a la directora Sanjuana Martínez a pesar de todas sus acciones ilegales. Por el contrario, sigue planteada la necesidad de la más amplia solidaridad activa para el triunfo de la huelga, empezando por los sindicatos de la UNT a la que pertenece el Sutnotimex.

En el complejo escenario que nos espera este año, las y los trabajadores tenemos el desafío de avanzar en organizarnos, unirnos y movilizarnos con independencia del gobierno y los partidos del régimen (que tratarán de llevar todo a la coyuntura electoral) , por el triunfo de las luchas y la solución a nuestras demandas.

Asimismo, es fundamental avanzar en la construcción de una herramienta política propia, un partido revolucionario y socialista que se apueste a la unidad de la clase trabajadora y a la alianza con el resto de los oprimidos para luchar por un gobierno obrero y popular, de ruptura con el capitalismo.