lid bot

Elecciones 26j. ¿Qué prometen los partidos a la juventud y los estudiantes?

Ante la inminencia de una nueva cita electoral, analizamos las propuestas de los cuatro principales partidos respecto a la juventud y una de sus principales problemáticas: el acceso a la educación.

Pere Ametller @pereametller

Jueves 16 de junio de 2016

Foto: EFE

Si hay algo notorio por parte de los cuatro candidatos a a la presidencia en esta “segunda vuelta” electoral es la ausencia de grandes cambios en el contenido de sus programas. El otro punto en común es que, con más o menos disimulo, todos aceptan como una realidad los recortes que impondrá nuevamente la Troika al nuevo inquilino de Moncloa. Unos lo hacen por carta a Bruselas, otros rebajando 36.000 millones de gasto público previsto en la memoria económica de su programa.

Como ha venido siendo habitual durante estos años de crisis capitalista, los futuros recortes dictados por Bruselas se cebarán en gran medida con la juventud. Un colectivo que hemos sufrido el impacto de la crisis como casi ningún otro sector, rondado nuestra tasa de desempleo en torno al 50% y siendo los principales destinatarios en la ultraprecariedad laboral, con contratos temporales que en muchos de los casos abarcan una semana o incluso días.

Por supuesto, los efectos de la crisis también se han hecho notar en la educación, especialmente en el sistema universitario. Miles de estudiantes no pueden seguir estudiando debido a los tasazos de los últimos años. La Formación Profesional de ciclo superior ha dejado de ser gratuita. Las universidades públicas han registrado un descenso de 77.000 estudiantes desde el 2011. Recientemente vuelven a la carga con la implantación del 3+2 que obligará a los estudiantes a cursar un máster – a unos precios totalmente desorbitados - para tener la misma formación que hasta ahora.

En este panorama ¿Cuales son las medidas propuestas para frenar uno de lo principales problemas de la juventud como es el acceso a la universidad por parte de los cuatro partidos que aspiran a gestionar los recortes que vienen? Veámos.

PP, el continuismo del “España va bien”

Con el cinismo característico de las campañas electorales, el partido de Rajoy se atreve a decir que “el sistema de becas y ayudas al estudio es un pilar esencial del Estado de Bienestar, que nos permite garantizar que todos los ciudadanos que tengan el talento y la voluntad de estudiar puedan hacerlo, al margen de sus circunstancias socioeconómicas“. Sin embargo, parece claro que poco podemos esperar del partido que ha aplicado todos los recortes impuestos desde Bruselas sin rechistar. No dudó en dar via libre para la subida de las tasas universitarias y aplicó dichas subidas en las Comunidades en las que gobernaba.

Ciudadanos, el hermano pequeño ’cool’ del PP.

Siguiendo con el mismo cinismo que el PP, Ciudadanos, afirma que “disminuiremos el importe de las tasas universitarias y estableceremos un sistema de becas con el objetivo de garantizar que ninguna persona quede fuera del sistema universitario por motivos socioeconómicos.” Recordemos que del mismo modo que el PP, Ciudadanos en ningún momento cuestiona las medidas de austeridad impuestas por la Troika.

Así que todas estas promesas no son más que un brindis al sol para captar votos. Después, les bastará hacer un ejercicio de “realismo” para desechar estas propuestas y seguir recortando. Rivera ya ha manifestado, criticando a Podemos, que se puede prometer todo, pero después lo que se puede hacer depende del dinero que haya.

El partido promovido por el IBEX 35 no piensa tocar el dinero de los ricos para asumir los recortes que se impondrán desde Bruselas, queda claro entonces quien va a sufragar los costes: la juventud, los estudiantes y los trabajadores.

Ciudadanos, además, no duda en proponer varias propuestas como es la financianción privada para la ivenstigación universitaria. Una medida que se dirige a reforzar, aun más si cabe, la privatización de la universidad. Es decir, la universidad pública al servicio de la empresas.

PSOE, fiel a su papel de partido del Régimen

EL PSOE no se queda corto a la hora de prometer, “impulsaremos un programa específico para recuperar al alumnado que haya tenido que abandonar sus estudios universitarios por motivo de los cambios legislativos injustos o cambios sobre sus condiciones socioeconómicas desde el inicio de la crisis.” Parece poco creíble debido a la nula movilización que ha impulsado el PSOE durante estos años en que miles de estudiantes han sido expulsado de la universidad. Por otro lado, del mismo modo que Ciudadanos, las promesas quedarán en saco roto cuando los hombres de negro de la Troika visiten una hipotética Moncloa presidida por Pedro Sánchez.

Además, poco se puede esperar de un partido que durante las últimas décadas, se ha turnado con el PP para ir aplicando diferentes reformas con el objetivo de elitizar el sistema universitario y excluir de las universidades a los sectores populares.

Unidos Podemos, sin alternativas a obedecer a la Troika y pactar con el PSOE

La coalición Unidos Podemos propone algo calcado a lo que prometen los otros tres: “Garantizar el acceso universal a cualquier nivel de los estudios superiores, mediante una reducción de las tasas y un aumento de las becas, de forma que nadie quede excluido por razones socioeconómicas.”

Todo esto sin olvidar, que Unidos Podemos viene reiterando que aspira a que su socio de gobierno sea el PSOE. Parece imposible llevar a cabo ninguna reforma realmente favorable a los sectores populares con un socio de gobierno que ha sido históricamente, junto al PP, quien ha gobernado en beneficio de las grandes empresas durante más de 30 años.

Unidos Podemos en su afán de moderación, sigue la línea a de los partidos tradicionales socialdemócratas: prometer lo que la gente quiere oír pero sin levantar un programa de lucha que realmente haga posible conquistar los derechos perdidos.

A lo máximo que aspiran Iglesias y Garzón es a recuperar al nivel social y económico previos a la crisis. Algo que en nada puede beneficiar a la juventud, pues la universidad ya venía siendo inaccesible para muchos antes de la crisis y uno de cada tres trabajadores eran precarios, la inmensa mayoría jóvenes.

Lo que no dicen los partidos es como financiar sus medidas universitarias que llevan en sus programas. Y de lo que se olvidan todos, incluido Unidos Podemos, es que la única manera de garantizar el acceso universal a la educación es con la gratuidad y la introducción de las becas-salario.

¿Cuál debe ser la posición del movimiento estudiantil?

Ante esta situación vemos claramente que las políticas de recortes de los últimos años no serán revertidas desde el ámbito institucional. Ni mucho menos se alcanzará la gratuidad.

Por eso la única salida viable es volver a relanzar el movimiento estudiantil en las calles, para que se impongan sus propias demandas mediante la lucha. Hemos visto como en Francia la juventud ha salido a la calle junto a los trabajadores para intentar echar atrás la reforma laboral de Hollande. En este sentido, no deja de ser significativo, el silencio que guardan los representantes de Unidos Podemos respecto a la ejemplar lucha que están llevando adelante los trabajadores y estudiantes franceses.

Sin embargo, resulta vital seguir el ejemplo de Francia y unir las luchas de los trabajadores y los estudiantes para impedir que los recortes vuelvan a ser costeados por la juventud y la clase trabajadora.