El plan de estudios de la carrera de psicología tiene más de 30 años y está profundamente atravesado por la mirada neoliberal. Invitamos a pensar una crítica a la universidad y la sociedad de clases hoy.
Jueves 17 de mayo de 2018 18:11
La Licenciatura en Psicología es hoy la segunda carrera más elegida entre los ingresantes al CBC, dado que es una de las pocas casas de estudio públicas que dicta la carrera en CABA y sus alrededores. Entre quienes ya se encuentran cursando la licenciatura, son moneda corriente los cuestionamientos desde diferentes ángulos al plan de estudios de la carrera que suele expresarse en la elección de "materias críticas" optativas como Psicología Preventiva o Problemas Antropológicos. Son conocidas las denuncias por persecución política a docentes no alineados a la ideología de las autoridades pertenecientes a Cambiemos, que expresa el afán por sostener la actual línea de pensamiento hegemónica centrada en el psicoanálisis lacaniano, muy lejos de la pretendida “tradición reformista” y la “libertad de cátedra” que levanta el actual decano, Jorge Biglieri.
Este intento de imponer un pensamiento único se evidencia en la ausencia del marxismo, o de otras corrientes de pensamiento crítico en los contenidos del plan de estudios. Incluso tienen más peso las posiciones pesimistas de Freud que sus aportes más cuestionadores del orden social, mientras que los aportes de la izquierda freudiana no tienen lugar (y ni que hablar los de psicoanalistas socialistas como Sabina Spielrein).
Es que en la Facultad de Psicología predomina una línea hegemónica de formación ahistórica y descontextualizada, enfocada en el individuo, que no contempla la vida cotidiana y los sufrimientos de las grandes mayorías, que hoy por ejemplo enfrentan en nuestro país las coordenadas previas a un nuevo saqueo nacional con las negociaciones abiertas con el FMI. El avance de las neurociencias (con el macrista Facundo Manes como uno de sus más conocidos exponentes) y las terapias cognitivo-conductuales (TCC) son “la contrapartida” al psicoanálisis, pero no representan un punto de vista superador para pensar la formación, sino igual o más reaccionario al partir de un biologicismo extremo que los deja muy ligados a la sed de ganancias de los laboratorios psicofarmacéuticos. Por ejemplo, los denominados “ataques de pánico” que desde hace algunos años aparecen como un tipo de padecimiento frecuente en amplias franjas de la población y cada vez más en los jóvenes, expuestos a los trabajos más precarizados y con salarios más bajos; son catalogados por el DSM dentro de los Trastornos de Ansiedad o pueden ser pensados con Freud desde su teoría de la angustia como la “energía psíquica no ligada” ante un acontecimiento traumático. Pero lo que falta en la formación es un nivel de análisis donde los fenómenos de competitividad e inseguridad laboral junto a las enormes exigencias y presiones del sistema capitalista van configurando un vertiginoso ritmo de vida que genera, progresivamente, estados de angustia, agotamiento emocional, trastornos en los ritmos de alimentación, falta de descanso, entre otros factores de riesgo para la salud que terminan cercenando la vida de los sujetos.
Es que precisamente se trata de ocultar que los procesos sociales son parte fundamental de la historia de cada individuo, de su constitución como sujeto y de sus padecimientos subjetivos. Por eso resuenan en las aulas críticas al abordaje de género y disidencias sexuales en el plan de estudios, donde se reproduce y legitima la violencia hacia las mujeres y la diversidad sexual por justificar desde “el nombre del padre” el binarismo sexual, el lugar de objeto de la mujer, su rol como madre, olvidando las coordenadas que el patriarcado y los estereotipos de género introducen.
Esta dimensión social de la problemática en salud mental implicaría también cuestionar el estado de la salud pública en Argentina y la inserción de profesionales en hospitales públicos que atienden a la gran mayoría del pueblo trabajador y que hoy se encuentran absolutamente vaciados.
Desgraciadamente, el modelo de Universidad construido a partir de la sanción de La Ley de Educación Superior (LES) por el menemismo y sostenida por el kirchnerismo y la UCR que ahora es parte de Cambiemos, busca construir una carrera adaptada al “negociado” de la salud, donde los profesionales se vuelquen al sector privado: empezando por el propio consultorio, obras sociales, hospitales privados; asesoramiento legal y técnico, investigaciones científicas al servicio de las empresas o de justificar el orden social a cambio de financiamiento/recursos propios. La mayor expresión de esto son los convenios votados por las autoridades con farmacéuticas o grandes empresas conocidas y denunciadas por la brutal precarización de sus trabajadores como Laboratorios ROCHE (Res CD 1251/15), Novartis Argentina S.A. (Res CD 409/14), o Danone Argentina S.A. (Res CD 888/14), a espaldas de la inmensa mayoría de los estudiantes que escucha en las aulas un discurso libertario del sujeto y su deseo y contra la medicalización en pos del poder curativo de la palabra.
Cuestionar los límites que impone la lógica capitalista para producir conocimiento, no es sin luchar contra todas las trabas feudales que hoy tiene la universidad. Los años pasan, los decanos cambian, pero el plan de estudios actual que data de hace más de 30 años y fue establecido post-dictadura y reformado en los ´90, se mantiene. Estos fueron años en los que se impuso este "modelo LES" acorde a las aspiraciones neoliberales, vaciando de presupuesto la universidad y profundizando el contenido de las carreras de grado y posgrado en función de los intereses empresariales, a partir de acuerdos entre profesores de la facultad que hoy desde la mayoría en el Consejo Directivo (14 de los 16 consejeros pertenecen al espacio de Convergencia Académica/EDI-Cambiemos), mantienen este mismo esquema.
Desde las agrupaciones que impulsamos desde la Juventud del PTS queremos fomentar la mirada crítica de los contenidos que nos quieren imponer, cuestionando la formación desde una perspectiva militante anticapitalista y socialista. Por eso defendemos una perspectiva marxista como método para entender al hombre y la historia y transformar la sociedad.
Partimos de los cuestionamientos que habían logrado incorporar el movimiento estudiantil y docente a la currícula en los 70’ sobre el rol en la sociedad de la universidad y la formación académica, donde podían encontrarse materias como "Aspectos psicológicos de la organización social" ó "Introducción a los problemas de los medios de comunicación de Masas", además de herramientas obligatorias de antropología, sociología y filosofía que por ejemplo si tiene en su currícula hoy la Lic. en Psicología de la Universidad de la Plata (UNLP).
Queremos traer estos debate a las aulas nuevamente, desde donde fueron expulsadas a partir de desaparecer a una generación entera por la dictadura cívico-militar y por años de neoliberalismo por las burocracias universitarias para cuestionar la Universidad como usina de pensamiento que reproduce las ideas de la clase dominante y así poner nuestro conocimiento al servicio de la clase trabajadora y los sectores populares.
Todos los sábados a las 14 h se desarrollará el taller de “Psicología y Marxismo: Diálogos para una transformación social” coordinado por Juan Duarte –Lic. en Psicología y docente de la UBA, quien es también parte de la revista Ideas de Izquierda–. Entre otros temas, desarrollaremos los debates entre las elaboraciones de Freud y el punto de vista de Marx y Engels y diferentes pensadores marxistas, considerando el lugar del psicoanálisis en la Unión Soviética. También, se abordarán los aspectos centrales de la obra de Jacques Lacan y las críticas del marxismo a los postulados estructuralistas, su relación con el Mayo del ‘68 (a 50 años del mismo, que ameritará una mención especial en el taller) y el desarrollo de la escuela lacaniana en Francia (y su introducción en la Argentina en los ’70).
Una temática central será la mujer y género, en momentos donde se ha puesto en escena el debate por el aborto con la exigencia del movimiento de mujeres y, en el contexto de que la falta de la perspectiva de género en la carrera es una demanda sentida entre los estudiantes. A su vez, nos proponemos retomar el programa del psicólogo soviético Lev Vigotsky para pensar una psicología desde el marxismo, superadora de dualismos y reduccionismos. Abordaremos también el auge de las neurociencias, así como el debate en torno a la ley nacional de salud mental.
*************************************************
Temario del taller
1. Marxismo y psicoanálisis. La crisis del psicoanálisis. ¿Por qué el marxismo? Introducción general sobre las relaciones conflictivas entre psicoanálisis y marxismo. Contexto histórico y fundamentos de las teorías de Freud y Marx. Concepción marxista de la historia.
Freud sobre Marx y el marxismo. Los marxistas sobre Freud: Trotsky y el psicoanálisis. El psicoanálisis en la Unión Soviética. Voloshinov y la crítica soviética al freudismo. El estalinismo y la proscripción del psicoanálisis. Los límites de la "izquierda freudiana".
2. Lacan y la crítica marxista al estructuralismo. El psicoanálisis después de Freud. Lacan y la relectura estructuralista de Freud. Elementos para una crítica marxista al estructuralismo y posestructuralismo. Mayo del 68 y el desarrollo del lacanismo en Francia. Marxismo y psicoanálisis en los 70s en Argentina: introducción de las ideas lacanianas en Argentina. Debate y Conclusiones
3. La crítica y el programa marxista de Vygotsky para la psicología. Vigotsky, la crisis de la psicología y su propuesta para la elaboración de una psicología materialista no reduccionista. Desarrollo de la obra vygotskiana y perspectivas en diferentes áreas.
4. Neurociencias y auge neoliberal de la neuromanía. Orígenes mundiales de las neurociencias como tecnociencia de matriz neoliberal. El nuevo reduccionismo y su impacto en la psicologìa. Representantes locales.
5. Salud mental, Ley Nacional de Salud Mental y lucha de clases. Hacia un balance del movimiento de salud mental en los 70s. La situación actual en Salud Mental pùblica (LNSM, balance el kirchnerismo y avanzada macrista) y nuestro programa e intervención.
6. Introducción a las problemáticas de género en psicología desde el marxismoFundamentos del feminismo socialista y crítica de la formación universitaria en psicología. Fundamentos para una perspectiva de género transversal a la carrera.
Por inscripción y consultas, escribir a:
Whatsapp: 11 (15) 6466-8485
FB: En Clave ROJA Psico UBA - Secretaría General del CEP
Instagram: psico.enclaveroja