×
×
Red Internacional
lid bot

Migrantes. ¿Qué significa ser migrante en la pandemia?

La falta de políticas para la salud de los inmigrantes, expone aún más sus vidas, sin que puedan solventar la crisis económica y sanitaria en resguardo o libres de violencia en su contra.

Miércoles 30 de diciembre de 2020

Ante la crisis sanitaria y económica que azota el mundo, la comunidad migrante es el sector más vulnerable, ya que intentan escapar de sus lugares de origen donde se enfrentan al desempleo, los salarios paupérrimos, la violencia, la falta de servicios, entre otras problemáticas y violaciones a sus derechos humanos.

Cada año aumenta la cifra de personas migrantes en el mundo, de acuerdo a los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para el año 2020 hay 272 millones de migrantes internacionales en todo el planeta.

La OIM expresó que, en el transcurso de la pandemia durante el primer semestre, cada vez es más difícil recabar datos sobre muertes y desapariciones de personas migrantes. Por eso, aclara que:

"la cifra recolectada de mil 200 personas no incluye lo que estima son muchas más muertes de trabajadores migrantes"

Relacionadas con los casos de Covid-19, debido a las restricciones de movilidad y los cierres.

Contra las políticas migratorias

Los gobiernos, en lugar de apoyar a estos sectores, aprueban legislaciones antimigratorias que prohíben su paso y estancia en los países imperialistas; además de expresar contantes criminalizaciones para las personas migrantes como lo han hecho administraciones pasadas y la de Donald Trump en Estados Unidos.

Estas políticas no resuelven el problema, por el contrario, lo agravan y transgreden los derechos humanos de estas personas, que escapan de conflictos políticos y de la precariedad de sus países de origen. Lo único que provocan estas políticas es que los migrantes usen rutas más peligrosas exponiéndolos a más violencia e, incluso, a redes de extorsión.

Año tras año, la región fronteriza entre Estados Unidos y México ha sido la más letal del continente. La OIM ha contabilizado un total de 2 mil 403 defunciones desde 2014. En 2019, las víctimas sumaron 497.

Aumento de la explotación laboral la realidad de los migrantes

A los grupos migrantes les tocan los trabajos más explotados y con salarios muy bajos, aunado a laborar en condiciones de clandestinidad, sin prestaciones ni seguros médicos o de vivienda.

De acuerdo a los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay una enorme brecha salarial, la remuneración promedio de los migrantes es casi un 13 % menor que la que perciben los ciudadanos de los países de altos ingresos de acogida. En algunos países, como en Chipre, Italia y Austria, la brecha salarial por hora de trabajo es aún mayor, a saber, del 42 %, 30 % y 25 % respectivamente. En Finlandia es del 11 % –inferior al valor promedio– y en la Unión Europea, en su conjunto, es de casi un 9 %.

Tráfico de Inmigrantes

Ante la crisis económica se han descubierto varios casos de tráfico de inmigrantes en condiciones indignantes y de esclavitud laboral. Los siguientes casos son sólo algunos encabezados de noticias que se han presentado en el mes de diciembre de 2020:

  • La policía tailandesa ejecutó el extraño arresto de un político local, junto a otras seis personas, bajo sospechas de traficar con inmigrantes de Myanmar en arrastreros de pesca y obligándolos a una situación de esclavitud por deudas.
  • Detienen a una mujer por explotar a migrantes en dos talleres textiles clandestinos en Zaragoza, España.
  • El cuerpo policial provincial Sureste de Quebec, anunció este jueves el arresto de tres hombres en un caso de fraude, falsificación, uso de documentos falsificados y conspiración con relación a migrantes recién llegados al país.

En el caso de la niñez y las mujeres, además de todos los obstáculos que mencionamos, son obligadas a ingresar a la explotación sexual; como los casos de matrimonios forzados y redes de trata.

Ningún ser humano es ilegal

Estos sectores son, sumamente, oprimidos y todos los días se ven violentados sus derechos, por eso las y los trabajadores del mundo debemos voltear a ver a nuestros hermanos migrantes y exigir condiciones de vida y laborales dignas a los gobiernos.

Tal es la exigencia de la joven trabajadora, aspirante a una candidatura, abiertamente anticapitalista, por el Distrito 23 federal de Coyoacán, en la Ciudad de México quien, entre sus demandas, llama de rodear de solidaridad a las personas migrantes, trabajadores y los pueblos en todo el mundo, para que se garanticen sus plenos derechos, al tiempo que convoca a luchar contra el imperialismo.

¡Que retrocedan las políticas xenófobas de los países imperialistas!