×
×
Red Internacional
lid bot

MANOTAZO DE AHOGADO. ¿Qué significan para tu bolsillo las medidas de "emergencia" de Macri?

El presidente anunció una batería de medidas y bonos extra para hacer frente a las consecuencias de la devaluación impulsada por sus amigos: los “mercados”. Pero frente a la creciente inflación y remarcación de los supermercadistas, estos montos se desvanecerán antes de tener un efecto real en el bolsillo de la gente.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Jueves 15 de agosto de 2019 00:23

A través de un mensaje grabado, el presidente Mauricio Macri anunció el miércoles por la mañana una batería de medidas y bonos, en un intento de descomprimir los ánimos de la gente. Un claro gesto electoral para transitar el largo camino a octubre.
La respuesta de los “mercados” fue similar a la de lunes y martes; el dólar sigue volando y cerró a $62,17 subiendo casi de $4 respecto a la cotización del martes. El riesgo país también sigue en ascenso superando los 1900 puntos.

Te puede interesar: Acorralado por los resultados electorales, Macri hizo anuncios económicos

Las medidas desesperadas del presidente para poner algo de plata en los bolsillos de los trabajadores y evitar un estallido social antes de las elecciones fueron:

*Bono de $ 5000 pesos a los estatales y empleados de las fuerzas represivas

* Modificación del mínimo no imponible en ganancias (20 %) que implicaría devoluciones de hasta $ 2000, según el grupo familiar.

*Para los trabajadores en relación de dependencia recibirán alrededor de $2000 pesos extra en septiembre y octubre porqué el gobierno se hará cargo de los aportes personales.

*Los monotributistas no pagarán el mes que viene el componente impositivo de su cuota, calculado en promedio a $1.000.

*Dos pagos extra de $ 1000 (septiembre y octubre) en asignaciones familiares por hijo.

Ante el colapso: migajas electorales para las amplías mayorías

Las medidas de emergencia anunciadas por Mauricio Macri -que regirán apenas por dos meses (luego que resuelva el que siga)- implican un dinero extra que va desde $1000 a $ 5000. Pero es preciso señalar que aunque como gesto político, implica poner en términos nominales dinero en el bolsillo de la gente, hay que evaluar el efecto real. Es decir, medir que poder de compra tenían estos montos previo a las PASO y la consumación de una devaluación del 33,7 % en los últimos 3 días, y lo que efectivamente podrán comprar a partir de su anuncio .

Sin dejar de tener en cuenta que ha comenzado a regir una fuerte remarcación por parte de los grandes supermercadistas de hasta un 20%, y que según el cálculo de varios analistas, la inflación esperada para 2019 no bajaría de un 60 % (incluso podrá ser mayor).

Fuente: Elaboración propia

A primera vista vemos que existe una pérdida del poder de compra por efecto devaluación, del 24 %, entre el viernes y el miércoles, que sólo podrá recomponerse si se aplica una cláusula gatillo.

Podés leer: El dólar saltó 25 %: ¿cómo quedó tu salario?

En segundo lugar, si a eso agregamos la comparación entre lo que se podría comprar a precios actuales y la pérdida a partir de las remarcaciones anunciadas de hasta un 20 %, tenemos:

Fuente: Elaboración propia

Con el extra de $ 1000 se podría acceder a una canasta mínima de alimentos como la del ejemplo de 9 ítems, luego de la remarcación deberíamos achicarla en $200. Es decir, con la miseria que anunció el gobierno como medida de emergencia para las Asignaciones familiares, no se llegaría siquiera a garantizar los alimentos necesarios para una semana de una familia, tomando en cuenta que apenas se podrían comprar 7 ítems del ejemplo dado. Lo mismo sucede en el caso de la modificación a ganancias, estimado en unos $ 2000 extra en el bolsillo. Para el bono estatal, dado que sus salarios son muy bajos y vienen muy erosionados por la suba de precios, el bono de $ 5000 podría garantizarles un conjunto de alimentos y consumos para cubrir al menos dos semanas, pero sigue siendo un bono por única vez mientras la inflación continuará escalando.

El efecto real de las medidas de conjunto es un chiste, que muy lejos está de paliar la pérdida del poder de compra de los salarios que desde 2015 se calculó en un 20 %; y que puede empeorar al ritmo de la inflación. Mientras los “mercados” se llevan ganancias millonarias, desde el gobierno te compensan con algo similar a una canasta navideña.

Los anuncios tuvieron una clara intención de apaciguar la bronca y evitar un estallido social antes de octubre. Las medidas insuficientes parece ser lo único que al momento el gobierno tiene para dar, solo la izquierda plantea una salida para cambiar las prioridades verdaderamente y terminar con el saqueo al pueblo trabajador. Ante esta situación desesperante para las amplias mayorías, el salario tiene que actualizarse por inflación. Por cada punto de suba de precios tiene que haber un punto de aumento en los sueldos. Ningún trabajador, jubilado o pensionado tiene que cobrar menos de lo que cuesta la canasta familiar actualizada.

Te puede interesar: La izquierda propone tres medidas urgentes para enfrentar el robo de los banqueros y los grandes empresarios


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo