El plebiscito que mostró a todo el país el rechazo a las AFP, ha generado que los candidatos se refieran sobre el sistema de pensiones de los trabajadores, mostrando diferentes posiciones.
Jueves 9 de noviembre de 2017

La Coordinadora Nacional de Trabajadores por No + AFP finalmente se viene desmarcando de las movilizaciones nacionales, de las marchas, de los paros para derribar a las AFP.
Un sector de dirigentes de la Coordinadora se han visto cercanos hacia candidatos de algunos sectores políticos con el fin de buscar en el “lobby político” poder terminar con las AFP.
En el plebiscito organizado por la Coordinadora, el 97% votó el rechazo al sistema de capitalización individual, correspondientes a 616.857 votos presenciales, y en votación online sufragaron 411.117 personas; y de estas últimas 396.985 manifestaron su disconformidad con el ahorro forzado y la administración privada de las pensiones.
El plebiscito que mostró a todo el país el rechazo a las AFP, ha generado que los candidatos se refieran a la seguridad social de las y los trabajadores, mostrando diferentes posiciones, donde algunas plantean mantener el negocio de las AFP, otras que la critican, algunas buscan que convivan las AFP con modelo previsionales públicos, y también algunas posturas van por cambios más estructurales.
La respuesta de los candidatos
Los férreos defensores del empresariado lo lideran Sebastian Piñera y José Antonio Kast, donde este último señala que “a las AFP no hay que realizarle grandes cambios”, alude que responden a “un sistema moderno”, incluso planteando que “es necesario ingresar más competencias al sistema privado de pensiones, añadiendo licitaciones”, señaló el candidato de la extrema derecha.
El candidato de Chile Vamos buscará profundizar el modelo ideado en los años 80 por su hermano José Piñera; todo un blindaje a las AFP para que sigan siendo los únicos administradores de los ahorros de los trabajadores, y brindar un reajuste a las pensiones del pilar solidario, manteniendo la reproducción de las pensiones de hambre.
El candidato de la Nueva Mayoría Alejandro Guiller busca un “sistema previsional mixto” (público-privado) basado en 4 pilares, distribuidos simultáneamente por medio de un “fondo solidario de apoyo a la pobreza, de ahorro colectivo solidario (que integre justicia social con actuarial, asumiendo el riesgo de longevidad), mantener y regular a las AFP, y crear un aporte previsional voluntario”.
Marco Enriquez-Ominami también incorpora “un sistema mixto, donde pueda coexistir el pilar básico solidario, un pilar de reparto, y el pilar de la capitalización individual”.
Eduardo Artés propone “la eliminación de las AFP y la creación inmediata de un fondo previsional voluntario, un modelo tripartito, público, buscando la administración estatal por parte de los pensionados”.
Beatriz Sánchez propone “terminar con las AFP incorporando la propuesta de modelo de reparto solidario y tripartito” . La candidata del Frente Amplio menciona que “hacen suya” la propuesta de la Coordinadora No + AFP.
Por su parte, las candidaturas parlamentarias del PTR (Partido de Trabajadores Revolucionarios) en Antofagasta, con la profesora Galia Aguilera, la estudiante Nancy Lanzarini, el abogado Daniel Vargas, y el médico Néstor Vera, señalan que "en materia de pensiones, previsión y seguridad social, necesitamos una política anticapitalista que ataque directamente a las ganancias y las fortunas del empresariado. Nos proponemos terminar con el negocio de los empresarios en el cual conspiran con los ahorros de las y los trabajadores. Estamos por el fin de las AFP, y por un sistema de repartido solidario, tripartito, público y administrado por pensionados y trabajadores, donde las empresas no tengan ninguna incidencia en nuestros ahorros y años de esfuerzo”.
Por su parte, el candidato independiente por el distrito 10, Dauno Tótoro, considera que “debemos oponernos al sistema privado de las AFP, través de un sistema previsional público bajo gestión de trabajadores y jubilados, que garantice pensiones dignas, financiadas por medio de la nacionalización de los recursos naturales sin pago; para así asegurar prestaciones previsionales universales por sobre la canasta básica familiar para las y los pensionados de este país, que no sean inferiores a $450 mil”, asegura.
"Para esto necesitamos terminar con las AFP y no sucederá si no se fortalece la Coordinadora No + AFP y el movimiento, levantando comités de base por No + AFP, en los lugares de trabajo y estudio, para volver a las calles y levantar movilizaciones nacionales“, concluye Tótoro.