¿Qué y cómo se vota el 3 de noviembre? Las elecciones en EE. UU. están picantes: protestas en las calles, desocupación y crisis sanitaria. Trump amenaza con desconocer el resultado y se abrió una nueva crisis por la muerte de una jueza de la Corte Suprema.

Jesica Calcagno @Jesi_mc
Domingo 1ro de noviembre de 2020 17:00
Este año en Estados Unidos se elige Presidente, la totalidad de la “Cámara de Representantes” y 35 senadores de un total de 100. Además 11 de los 50 estados eligen gobernador
Quiénes pueden votar: mayores de 18 años (algunos estados mayores de 16 años). La votación es optativa y es necesario registrarse y empadronarse previamente. En varios estados quienes tienen algún antecedente penal no pueden participar. La votación se hace un martes, día laboral, lo que limita la participación de trabajadoras, trabajadores, y especialmente de jóvenes afroamericanos y latinos, que tienen las tasas más altas de encarcelamiento.
En EE.UU. hay alrededor de 330 millones de habitantes. En 2016 estuvo empadronado menos del 86% de la población en edad de votar. En ese año votó apenas el 56% de la población (la cifra más baja)
Pero veamos cómo funciona el sistema electoral en el corazón del imperio, que se identifica como el “país de la libertad”.
La Cámara de Representantes
Se elige por voto directo y por distrito. Se renueva cada 2 años en su totalidad. Está conformada por 435 congresistas, cada uno representa 1 distrito. Los estados están divididos en distritos agrupando alrededor de 770 mil personas. Por ejemplo Nueva York tiene 27 distritos por ende elige 27 congresistas. Hoy la cámara de representantes tiene mayoría demócrata pero se renueva en su totalidad con las elecciones de este año. Es como la cámara de diputados de Argentina. El sistema de elección norteamericano fortalece el bipartidismo, es muy difícil que accedan minorías a la Cámara de Representantes, ya que hay un único congresista electo por distrito (Para comparar con el caso Argentino: en la Ciudad de Bs. As. por ejemplo se eligen 25 diputados, si se aplicara el sistema de EE.UU. podrían elegir apenas 4 diputados)
El Senado
Se elige por voto directo y por estado. Se renuevan cada 6 años de forma rotativa por tercios. Está conformada por 100 senadores, hay 50 estados y a cada uno le corresponden 2 senadores sin importar la cantidad de habitantes. Esto ya lo hace antidemocrática, además de ser una casta política bastante vitalicia (como es también en Argentina).
Un ejemplo gráfico: el estado de Wyoming vota 2 senadores en representación de 600 mil personas. El estado de California vota 2 senadores igual que Wyoming pero en representación de casi 40 millones de personas. En la cámara de representantes California tiene 53 congresistas y Wyoming sólo 1, pero eso se iguala en el senado. Para graficarlo de otra manera: en California hay 1 senador por cada 20 millones de habitantes, y en Wyoming 1 cada 300 mil habitantes.
Los republicanos actualmente tienen la mayoría con 53 senadores sobre 47 demócratas. El 3 de noviembre se renuevan 35 bancas: 33 del tercio que corresponde y 2 más “especiales” por un senador republicano que murió de Arizona, y otro republicano que se jubiló de Georgia. De estas 35 bancas en juego: hoy, 23 son de republicanos y 12 de demócratas.
El Senado tiene un enorme poder en toda la política norteamericana. Decide no sólo sobre las leyes, sino que elige los jueces para la Corte Suprema, decide sobre posibles juicios políticos a funcionarios y al mismo presidente, y también tiene que refrendar las nominaciones de funcionarios federales de mucha importancia como el Secretario de Estado. Es decir que si hay un presidente demócrata y el senado está controlado por republicanos se complica mucho cualquier decisión.
Presidente y Vicepresidente
Se eligen por voto indirecto. Cuando el 3 noviembre los estadounidenses vayan a las urnas no van a votar por la fórmula de Joe Biden o Donald Trump, sino que van a elegir los llamados electores que conforman el Colegio Electoral.
El Colegio electoral está conformado por 538 electores. Cada estado tiene una determinada cantidad de electores de acuerdo a la cantidad de habitantes. Se calculan de la siguiente manera:
Por ejemplo: el estado de California que vimos antes está dividido en 53 distritos y por ende elige 53 congresistas y 2 senadores. Para calcular electores se suman 53 congresistas + 2 senadores: tienen 55 electores. Wyoming tienen 1 congresista + 2 senadores: tiene 3 electores. Y así.
Una vez que la población vota se sabe cuántos electores obtuvo cada partido en cada estado. Aca empieza una nueva distorsión antidemocrática. El partido que obtiene la mayor cantidad de electores en un estado se queda directamente con todos los electores de un estado.
Esto quiere decir tomando el ejemplo de California: si los republicanos ganaran por 1 voto de diferencia, se quedan con los 55 electores que corresponden a California. Este sistema de “el que gana se lleva todo” aplica en 48 estados y Washington DC, y sólo 2 estados tienen un sistema proporcional de reparto (Maine y Nebraska).
Después de conocer estos resultados, viene la siguiente instancia que es la votación del Colegio Electoral, la instancia que sí finalmente vota por el presidente. Dijimos que hay 538 electores, y llega a presidente quien obtenga al menos 270 electores (la mitad más uno).
Estados clave
Dado que la mayoría de los estados votan de manera inequívoca y repetida por alguno de los partidos, todo se decide en un puñado de estados, en torno a una decena, los llamados bisagra (swing states).
A medida que las tendencias demográficas han cambiado el rostro del país, a los tradicionales Ohio (20 electores) Florida (29), Pensilvania (20), Ohio (18) y Carolina del Norte (15) se suman en esta ocasión estados del cinturón industrial del Medio Oeste como Wisconsin (10) y Michigan (16), y otros del oeste como Arizona (11) y Nevada (6).
¿Puede suceder que algún elector cambie el voto en el Colegio Electoral? Formalmente, la constitución permite que el elector no respete siquiera el voto para el que lo eligieron, pero esto ocurrió solamente en 9 casos. Puede haber abstenciones también. En el caso improbable que ningún candidato alcance los 270 electores, será la Cámara de representantes quien elija el Presidente y el Senado al Vice. Ocurrió sólo una vez en 1824.
El resultado se formaliza en el senado el 6 de enero por el senado, y el presidente electo asume el 20 de enero.
Con este sistema electoral que tiene EE.UU. puede haber un candidato que gane con el voto popular pero pierda la elección por el voto indirecto del Colegio Electoral. Fue lo que sucedió en 2016 cuando ganó Donald Trump. Hillary Clinton obtuvo casi 66 millones de votos y Trump casi 63 millones de votos. Hubo una diferencia a favor de Hillary de 2,8 millones de votos.
Pero Hillary había ganado sólo en 20 estados y en Washington DC y obtuvo 227 electores. Y Trump ganó en 30 estados y obtuvo 304 electores.
Gobernadores
También se deciden el martes los gobernadores de 11 de los 50 estados del país: Misuri, Montana, Carolina del Norte, Nuevo Hampshire, Virginia Occidental, Delaware, Indiana, Dakota del Norte, Utah, Vermont y Washington. En Estados Unidos los estados cuentan con amplios margenes de actuación por lo que controlar las casas de Gobernaciones es una importante palanca de poder.
Las elecciones del 2020
En el contexto de la pandemia se viene promoviendo emitir el 3 de noviembre el voto por correo (se hace por anticipado), aunque también se podrá hacer de forma presencial. El problema es que el voto por correo puede demorar el recuento. Trump, que está por debajo de Biden en las encuestas, está utilizando esto para denunciar posibles maniobras y fraudes. O alentando a sus votantes que primero voten por correo, pero que el 3 de noviembre se acerquen igual a votar de forma presencial.
Trump dijo en Twitter que es para asegurar que sea contado su voto, que si no los dejan votar en forma presencial es porque está contabilizado su voto por correo.
Pero básicamente los alienta a intentar votar “dos veces”. Además hizo declaraciones donde dejó abierta la posibilidad de desconocer los resultados.
Si esto ocurre puede ser una importante crisis política en EE.UU. y para el mundo. Y una posibilidad es que tenga que ser la Corte Suprema quien decida sobre los resultados. Por eso hoy hay un gran debate luego de la muerte de la jueza Ruth Ginsburg, sobre si será reemplazada antes o después del 3 de noviembre. La Corte Suprema tiene 9 miembros. Si Trump y el senado la reemplazan antes de las elecciones contaría con una mayoría de 6 jueces afines contra 3.
Existe el antecedente de las elecciones presidenciales del 2000, disputadas entre George Bush y Al Gore, por el dudoso recuento de votos en el Estado de Florida, que terminó fallando a favor de Bush.
Si ninguna democracia bajo el sistema capitalista puede ser democrática porque sus instituciones están al servicio de defender las ganancias de una minoría de ricos, terratenientes y multimillonarios con una justicia y leyes clasistas, aparato represivo clasista, el caso de EE.UU. muestra que el imperio es imperio porque lidera con uno de los sistemas electorales más antidemocráticos, racistas y al servicio de un bipartidismo ligado al establishment. Una estructura diseñada para impedir que se ejerza la voluntad popular de las y los trabajadores, de la población negra, que no cuestionan ni demócratas ni republicanos.
Los socialistas peleamos por un sistema social que termine con las clases sociales y las desigualdades estructurales que crea y reproduce el capitalismo, que no será de otra forma que creando un nuevo orden con la más amplia democracia del pueblo trabajador. Que el pueblo decida y gobierne es incompatible con jueces vitalicios, senadores que no representan las mayorías y también con presidentes como en EE.UU. que concentran las decisiones en una sola persona y ni siquiera los elige el voto popular. Tienen que ser los trabajadores y oprimidos quienes decidan democráticamente sobre cada aspecto de la sociedad.

Jesica Calcagno
Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.