Mario Iribarren, traductor de Homosexualidad y revolución (Final Abierto, 2018), invita este viernes 2 de agosto a las 16.30 a participar de la charla “Revolución y deseo en las crónicas de Dan Healey y Pedro Lemebel”, en el Centro Cultural Konex, en el marco de la FED2019.
Martes 30 de julio de 2019 11:15
¿Cómo surge la idea de realizar este conversatorio?
Los organizadores de la Feria de Editores propusieron realizar charlas que no fueran sobre un libro en sí, sino sobre un tema en particular. Se me ocurrió abordar el deseo homoerótico desde perspectivas distintas, desde lo ficcional y el campo histórico. Homosexualidad y revolución es un estudio histórico sobre la situación de los gays y lesbianas en la Rusia zarista y la URSS. En particular, arroja luz sobre la política que tuvo el gobierno soviético hacia los homosexuales. La Revolución rusa despenalizó la homosexualidad, en el Código Civil promulgado en 1922, luego de terminada la guerra civil. Fue una política muy avanzada para la época, hay que tener en cuenta que en países como Alemania e Inglaterra estaba prohibida y sujeta a severas penas. Después, Stalin va a desmantelar estas conquistas en un giro conservador que lleva a glorificar a la familia y reforzar el mandato heteronormativo. Me parece interesante rescatar ese legado olvidado.
Te puede interesar: Contra la discriminación y la opresión: Bregman y el FIT Unidad presentaron candidaturas LGTBI
Te puede interesar: Contra la discriminación y la opresión: Bregman y el FIT Unidad presentaron candidaturas LGTBI
¿En qué se basaron para elegir a Healey y Lemebel?
Se me ocurrió que podíamos pensar a Homosexualidad y revolución como una crónica de las comunidades de gays y lesbianas que ya existían con cierta visibilidad en la Rusia zarista, sobre todo en San Petersburgo y Moscú. Dan Healey, su autor, buceó en diarios privados, en los archivos de la policía, de la policía secreta, que fueron desclasificados luego de la caída de la URSS, y armó el libro como una colección de testimonios. Por su parte, Pedro Lemebel me parece un escritor muy interesante, con una prosa única, una suerte de cronista despiadado del sexo marica, trans y tercermundista. Editorial Mansalva publicó Lemebel oral, una serie de entrevistas realizadas por medios chilenos, compiladas por Gonzalo León, que funcionan como una suerte de biografía y permiten asomar a su obra. Entonces la crónica es un registro que estos dos libros, muy distintos entre sí, comparten.
Podes leer: La homosexualidad en el país de los sóviets
Podes leer: La homosexualidad en el país de los sóviets
¿Por qué consideran importante retomar su legado y su lectura?
Como te decía antes, la historia de la homosexualidad (o la cuestión LGTTB, como diríamos hoy) y la izquierda revolucionaria empezó prometiendo mucho y terminó en un lamentable desencuentro, por la política nefasta de Stalin. Un ejemplo palmario es el lamentable artículo publicado por el escritor Máximo Gorki en Pravda, en la década de 1930, donde llamaba a destruir a los homosexuales para destruir al fascismo. La línea del régimen estalinista fue poner un signo igual entre la homosexualidad, considerada una degeneración y expresión decadente de la burguesía, y el fascismo. La política de Cuba hacia los homosexuales consistió en mandarlos a campos de reeducación para que se hicieran hombres; creían que si los mandaban a cortar caña cambiaría su orientación sexual. El propio Fidel Castro reconoció esta barbaridad en un reportaje brindado a la prensa mexicana. Entonces es importante rescatar aquella iniciativa libertaria que tuvo la revolución, para que no quede la imagen que todo fue represión y persecución desde el vamos.
Lemebel es un escritor de porte, que me parece que va a perdurar, y su relación con la izquierda chilena fue muy problemática. Él tenía una gran personalidad y puso en jaque la homofobia reinante, amén de que hizo performances muy provocativas y políticas bajo la dictadura de Pinochet. Después se amigó con Gladys Marín y el PC chileno, pero me parece que es una figura totalmente reivindicable desde el plano artístico y político. Me parece que en su escritura aparece en primer plano lo trans, lo travesti, las maricas pobres de las barriadas, los destinos trágicos y también la belleza.
Mirá también: Revolución Rusa y LGBTI: auge y caída de la liberación del deseo
Mirá también: Revolución Rusa y LGBTI: auge y caída de la liberación del deseo
Ante el avance de la derecha en América Latina, se ha reproducido mucho un discurso homofóbico desde Trump a Bolsonaro. También se han sucedido masivas movilizaciones en contra de las mismas. ¿Este conversatorio está pensado también para problematizar esta situación?
La situación actual, con el triunfo de populismos de derecha, ha puesto en cuestión algunas certezas. Las conquistas de los años anteriores, como la igualación ante la ley, con los mismos derechos que los heterosexuales, casarse, adoptar, la posibilidad de cambiar de sexo y optar por un género distinto y ser reconocido por el Estado, parecen estar amenazadas. Muy concretamente, en Alabama se acaba de prohibir el aborto. Me interesa que estos temas salgan a luz en la charla. Esas conquistas en sí mismas son problemáticas, porque el matrimonio es una institución burguesa, y los mismos heterosexuales la han abandonado, en cierto modo. ¿Pero qué hacemos? Evidentemente, no vamos tirarlas por la borda. Hay que defenderlas. Quizás esta crisis alimente una politización de la comunidad LGGTBI y un renovado diálogo con la izquierda, que finalmente ha empezado a reconocer la diversidad sexual y a tener una política hacia ella.