×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. "Queremos volver a nuestras casas": miles de trabajadores golondrina están varados en Río Negro

Los trabajadores golondrinas exigen al gobierno y a la UATRE que dispongan de los medios necesarios para garantizar la vuelta a sus casas. La Izquierda Diario dialogó con trabajadores de los empaques en Villa Regina.

Lunes 23 de marzo de 2020 12:12

"Nos encontramos en la provincia de Río Negro y realmente varados. Nadie se hace cargo de nosotros. Tenemos la incertidumbre y la necesidad de volver a nuestra provincia, que es San Miguel de Tucumán (...) Señor Presidente, queremos volver a nuestras casas!. No tenemos la necesidad de estar en un lugar donde no estamos acostumbrados. Vinimos a trabajar. Queremos volver a nuestras casas, háganos la atención de ponernos un avión o colectivo para volver a nuestras casas a la par de nuestras familias".

Este audio fue enviado a La Izquierda Diario por un trabajador golondrina, de los miles que hoy se encuentran varados en Río Negro, donde muchas fábricas han culminado la zafra hace dos semanas.

La situación es desesperante. Sin trabajo y sin sustento para cubrir los gastos básicos (alquiler, alimentación, etc), miles de trabajadores ven con preocupación su situación ante la imposibilidad de volver a sus provincias. Desde la UATRE no han obtenido ningún tipo de respuesta. Según denuncian los trabajadores "ni siquiera se acercaron". No han puesto a disposición las instalaciones hoteleras del sindicato, ni tampoco se encuentra gestionando un salvoconducto para garantizar la vuelta.

Como todos los años, miles de trabajadores temporarios golondrinas emigran de la provincia dejando sus hogares en busca de trabajo en fincas, en cosechas o en empaques embalando frutas de estación.

El año pasado desde Tucumán partieron más de 20 mil golondrinas a Río Negro, Mendoza, San Juan y la costa Atlántica. La mayoría de los tucumanos viajan para el Alto Valle de Río Negro, que por temporada recibe a mas de 16 mil familias para la cosechas de pera y manzanas.

El gobierno de Manzur, por convenio con la provincia de Río Negro, se encarga sólo del transporte de ida para los jornaleros. Pasadas las fiestas de fin de año, comenzaron a salir los micros desde la FOTIA en capital, Lules, Alberdi, Famaillá y Monteros, pero no todos los que llegaron se encontraron con el panorama esperado. Para muchos fue el inicio de una pesadilla.

La Izquierda Diario dialogó con trabajador tucumano (J) en Villa Regina.

LID: ¿Cómo fue la temporada este año?

J: Esta temporada comenzó en las calles. Cuando llegamos no había trabajo seguro, muchos viajaron engañados y muchas familias, mujeres con hijos, quedaron varados en la terminal o durmiendo por las plazas y parques. La temporada fue corta. Cayó piedra y acortó los días de laburo, y así no rinde .

LID: ¿Cuál es la situación por estos días?

J: La situación ahora para muchos es mas desesperante. En algunos lados la temporada ya término y son miles que no pueden volver a Tucuman y están pagando comida y alquileres, perdiendo lo poco que pudieron ahorrar para llevar a sus familias.

LID: ¿Cómo se organizan por la cuarentena?

J: Para los que tenemos que seguir trabajando en los empaques no se garantizan las medidas mínimas para prevenir contagios. Trabajamos en galpones en donde no se respeta la distancia entre embalador y embalador y en los comedores estamos amontonados. Tampoco las licencias para los vulnerables se están dando. Tenemos compañeros diabéticos y asmáticos que igual tienen que ir a producir. El sindicato y los patrones nos mandan a trabajar sino perdemos el día, el presentismo y otros ítem que nos dejan flaco el recibo a fin de temporada .

...

Mientras por las calles rige un virtual toque con las calles militarizadas bajo la excusa de resguardar la salud pública, en los galpones de los empaques reina la impunidad patronal a ojos del gobierno nacional y provinciales. El gobierno debe disponer inmediatamente de los medios necesarios para la vuelta de los miles de trabajadores varados en distintos puntos del país, poniendo aviones o micros a disposición. Mientras tanto UATRE debe poner todos sus recursos -como hoteles, medios de transporte, etc.- a disposición y en forma gratuita al servicio de los trabajadores, al mismo tiempo que garantizar que se cumplan las condiciones de salubridad elementales en los galpones donde aun no terminó la zafra.

Sin esperar de brazos cruzados, en algunas fábricas son los propios trabajadores organizados en asambleas estan empezando a poner en pie Comisiones de Higiene y Seguridad, para resguardar su propia salud. En este momento, más que nunca es necesario fortalecer la organización desde abajo.

Te puede interesar: Desde abajo: la única respuesta solidaria contra el coronavirus