×
×
Red Internacional
lid bot

Presupuesto 2017. ¿Quién banca el déficit fiscal de Cambiemos?

El alto déficit fiscal alerta a analistas y bancos internacionales. No obstante, el macrismo cuenta con el interesado apoyo del capital financiero.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Los economistas y analistas ultras de la ortodoxia neoliberal exigen que el gobierno apriete el acelerador del ajuste fiscal.

Algunos incluso califican casi de "socialista" el presupuesto que se debate estos días por el peso de la administración pública en la economía. Es que el déficit primario de 4,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) previsto para 2017 es casi una herejía para los estándares de los "mercados".

A pesar del ataque a las condiciones de vida del pueblo trabajador el déficit fiscal sigue siendo elevado.

La causa no es sólo el retroceso parcial en el tarifazo del gas que limitó el recorte de subsidios, sino también la quita de retenciones a las exportaciones de muchos sectores y la habilitación de una farsa reparación histórica a jubilados en pos de abrir el camino al blanqueo de fugadores y evasores.

Además, el peso de los intereses de la deuda externa está adquiriendo un crecimiento exponencial en el presupuesto.

Desde el gobierno señalan que se está cambiando inflación por endeudamiento para financiar el déficit público. Ese círculo vicioso tiene muchos antecedentes en la historia argentina y siempre condujo a crisis de deuda.

De hecho, está habiendo una escalada de la deuda pública, que alcanzó U$S 245.505 millones en el primer semestre de 2016, debido al endeudamiento que tomó el gobierno para cancelar a los fondos buitres y cubrir déficit del año en curso.

Argentina hizo en 2016 la mayor colocación de bonos entre los países denominados “emergentes”. La deuda llega a un 55 % del PIB, cifra similar al 2001. Claro que ahora el fuerte peso de la deuda intra estado hace relativamente manejable la situación.

Es gracias al servicio que dejó el desendeudamiento de los “pagadores seriales” del gobierno anterior: utilizaron fondos de la Anses, el Banco Central y otros organismos públicos en beneficios de los tenedores de deuda.

Para el año que viene se prevén otras colocaciones, que de mínima serán de U$S 15 mil millones, según reconoció Alfonso de Prat Gay desde Nueva York donde asiste a la asamblea de la ONU.

Pero en la presentación en el Congreso los funcionarios admitieron que el endeudamiento podría mayor aun y ascender hasta U$S 40 mil millones y algunos analistas lo elevan hasta casi U$S 50 mil millones.

Cambiemos está tirando toda la carne en el asador para mejorar sus chances electorales en las elecciones de medio término del año próximo reactivando la economía mediante la obra pública.

En paralelo el negocio de JP Morgan con la deuda Argentina está en plena expansión. Se trata de la ex empleadora de Prat Gay con sede en Nueva York. Se está transformando en el principal operador de las colocaciones de deuda argentina.

En el mini Davos de la semana pasada una de las estrellas fue el argentino Martín Marrón, el ejecutivo encargado del desembarcó de la JP Morgan en nuestro país con un centro operativo que tendrá 1.200 empleados para gestionar todo su negocio de la región de América Latina.

Argentina está superando a varios países latinoamericanos en la cartera de J.P. Morgan. El capital financiero internacional le va a bancar no sólo el déficit público, sino también la campaña electoral a Cambiemos en 2017.

Son servicios que se cobran caros. Más cuando la situación de la economía mundial no goza de buena salud y se espera un encarecimiento del crédito. Claro que la factura no la pagará Jaime Durán Barba, sino que se querrá cargar a cuenta del pueblo trabajador.

Por eso no es casual la llegada a Buenos Aires de una misión del FMI luego de diez años. Actuará como gendarme de los intereses de los acreedores y el capital imperialista.

Te puede interesar: Presupuesto 2017: una economía mundial tumultuosa


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X