Breve repaso de la vida de Guillier, su carrera en su profesión y en la academia, así como su salto a la política.

Ricardo Rebolledo La Izquierda Diario
Jueves 7 de diciembre de 2017

Alejandro René Eleodoro Guillier Álvarez (c.1953); hijo de Alejandro René Guillier Ossa y María Raquel Álvarez Monterrey; su padre fue Ingeniero Civil del Ministerio de Obras Públicas, militante del Partido Radical, y un reconocido miembro de la Masonería, por parte de su madre la información es nula.
Por el trabajo de su padre, el candidato presidencial por la Fuerza de la Mayoría, vivió en varias ciudades de Chile, entre ellas La Serena (lugar donde nació), Antofagasta y Santiago, donde terminó sus estudios secundarios.
Siguió estudios superiores en la Universidad Católica del Norte, donde estudió Sociología, y luego Periodismo, graduándose en 1980.
Primero años en el periodismo
Comenzó trabajando en el diario La Estrella del Norte y en la Revista Hoy, para luego saltar como corresponsal al programa radial El Diario de Cooperativa. Cabe recordar que tanto Revista Hoy como Cooperativa, fueron medios relacionados a la Democracia Cristiana.
Ya en Santiago, trabajó en Radio Chilena (1984-1985), medio cercano a la Iglesia Católica, y también en la Revista Hoy, esta vez como redactor.
La vuelta de la democracia y el éxito en el periodismo
Su trabajo mas conocido es en la televisión, desde donde estuvo desde 1991 hasta el 2013, cuando abandona La Red, su último canal, para hacerse cargo de su campaña senatorial por el Partido Socialista.
Su primer canal fue el extinto RTU, donde al año siguiente la señal estatal lo recibe haciéndose parte de sus programas mas exitosos de periodismo, como Informe Especial, Medianoche y su noticiero central.
Desde 1999 continuará su carrera periodística en Chilevisión, estando el canal bajo el grupo de medios Claxon, que luego será vendido en el año 2005 al grupo Bancard dirigido por Sebastian Piñera, pasando este último a ser el dueño de Chilevisión.
En Chilevisión Guillier llegaría como Director de Prensa, además de presentador de su noticiero central. En este canal sería parte del panel fundador de Tolerancia Cero, programa de debate político y actualidad nacional.
En 2008, volvería a TVN, para retirarse el 2011, e integrar el equipo de periodistas de La Red, donde haría equipo con la excandidata presidencial del Frente Amplio Beatriz Sanchez, como sus dos figuras mas importantes.
Entre el año 2004 y 2006 seria Presidente del Colegio de Periodistas.
Vida académica
Ha tenido un vida académica intensa, fue profesor en distintas universidades del Estado y lo ha sido también en las universidades privadas ligadas a la derecha, donde ha tenido los cargos de responsabilidad más altos. Algunos de sus cargos fueron profesor y Vicedecano en la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales desde 1988 hasta 1997, durante la rectoría de Manuel Montt Balmaceda, y Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor, donde muchos de sus dueños están relacionados directamente con el gobierno dictatorial, en especial en sus ministerios, como René Salamé, ex ministro de Educación, Ricardo García, ex ministro del Interior, Jorge Prado, ex de Agricultura, y Sergio Melnick, el planificador de Pinochet.
Su entrada en la política y su relación con el Radicalismo
Mas allá de haberlo levantado para su candidatura senatorial por la segunda circunscripción, su relación con el partido radical, viene de la mano de una búsqueda oportunista de figuras para levantar candidatos. De su figuración pública, su relación con Antofagasta bajo la militancia de su padre, y un círculo de la masonería (donde hay vínculos con el ex candidato presidencial Alejandro Navarro, que también es masón).
El oportunismo del partido Radical, y las ansias del “periodista confiable y demócrata” fue una formula existosa.
Ya al 2017 luego de una lucha interna brutal, es levantado por sobre figuras señeras de la Concertación, que veían lo mismo que le vío el PR en un principio: una figura fresca, más relacionada con la Nueva Mayoría, que con la Concertación, así el candidato estaba listo para convencer y ganar la confianza de los futuros votantes.
¿Quién es entonces Alejandro Guillier?
El candidato que no quería la Nueva Mayoría, pero que necesitaba, como equilibrar un escenario donde No+AFP llena las calles, donde NiUnaMenos hace una de las marchas de mujeres más grandes latinoamérica, la explosión de nuevos fenómenos políticos, que ofrecer al electorado, que comienza a hacer conciencia que no fueron si no los gobiernos de la Concertación, en conjunto con la derecha desde el Parlamento, los que mantuvieron cada uno de los pilares de la dictadura.
Un sujeto que es levantado, una figura carismática, de una organización especialista en disfrazar intereses como es el Partido Radical, históricamente autodenominado de las capas medias, siendo en los hechos un partido del orden más, un partido burgués clásico, de intereses burgueses, el clásico lobo con piel de oveja.
Su mismo historial profesional y en la academia, lo muestra ya como alguien que parece bordear el centro, y no importarle mucho donde toma cargos de responsabilidad, el mismo recuerdo de tenerlos en las publicidades de Isapres ya dice mucho. tibio políticamente, reflejo fiel de la Nueva Mayoría.