×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. ¿Quién es Antonio Ávila? Nuevo ministro de Educación: profesor y directivo de educación

Marco Antonio Ávila, militante de Revolución Democrática (RD) es profesor de castellano. También ha ejercido puestos directivos, como jefe de una Unidad Técnico Pedagógico (UTP) y como director de establecimiento. Ejerció el cargo de Coordinador Nacional de Educación Media durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet y actualmente es creador de contenidos de portales como Educar Chile y como Jefe de proyectos en Fundación Chile que defienden la educación privada.

Sábado 22 de enero de 2022

Para hacer un juicio justo, se deben poner todos los elementos sobre la mesa. En ese sentido, cobra relevancia reconocer la trayectoria profesional y política de los ministerios y adelantarse a los hechos en base al trabajo que ya han realizado, en este caso, destacar los cargos directivos y su rol en Fundación Chile que dan cuenta del perfil de quien tiene la cabeza del ministerio.

El nombramiento de Ávila al Ministerio de Educación, fue considerado como una “buena señal” por tratarse de un profesor quien asume la cartera, sobre todo en contraste con los últimos ministros que nada tienen que ver en esta materia. Sin embargo, otros profesores ya han ejercido el mismo cargo, como es el caso de Yasna Provoste, Mariana Aylwin y Ernesto Schiefelbein que, a todas luces, demostraron que no por tener licenciatura en educación implica hacer un trabajo célebre en el ministerio de educación.

Te puede interesar: ¿Quién es Yasna Provoste? La DC que promete gobernabilidad a los grandes empresarios

EducarChile, por su parte, es una plataforma en la que confluyen trabajos del Estado de Chile y Fundación Chile, recibiendo colaboración de entidades públicas y privadas. La principal crítica que se le tiene a esta es que perpetúa una visión estandarizada de la educación, convirtiéndola en una brecha de segregación hacia los jóvenes de familias trabajadoras.

Fundación Chile tiene como socios al Estado de Chile y a BHP Billiton, que es una de las transnacionales mineras más grandes del mundo, extrayendo petróleo, hierro, cobre, diamante y carbón entre otros. En Chile es dueña de Minera Escondida y BHP Pampa Norte. Esto es un dato no menor, que da cuenta de los nexos empresariales ligados al sector privado, los cuales históricamente han presionado a los distintos gobiernos para ver sus bolsillos beneficiados.

Ambas fundaciones promueven una Iniciativa Popular de Norma, esta señala explícitamente que no buscarían la gratuidad universal. La razón de esto, es que defienden la existencia de instituciones privadas y que estas incluso tengan la posibilidad de recibir financiamiento por parte del Estado, como lo hacen hoy los colegios adscritos a gratuidad que implica la mantención del mercado de la educación, aun cuando se habla de que deben ser “sin fines de lucro”.

Te puede interesar: Escondida multiplica sus millones en pandemia a costa de una nueva denuncia por contaminación

Te puede interesar: ¿Nuestra salud o sus ganancias? Más de 300 contagios solo en Escondida-BHP pone en la mira al rubro minero

Programa educativo de Boric y luchas docentes

Hay al menos dos problemas que pesan en relación a las demandas docentes. La primera tiene que ver con el propio gabinete de Gabriel Boric, en relación a que cualquier medida que implique un mayor presupuesto hacia la educación, debe mediar con el Ministerio de Hacienda, que tiene tarea dirigir la administración financiera del Estado y que estará bajo la dirección de Mario Marcel, quien fue director de Banco Central y uno de los hombres que son reconocidos como de la ex concertación, y cuyo nombramiento alegró a los grandes empresarios.

Te puede interesar: Para Boric no eran 30 años, eran 30 pesos: la ex Concertación se quedaría con Hacienda

El segundo problema pasa por el programa educativo de Boric, que mantiene la esencia del programa de Bachelet. Uno de los puntos en común, es la línea de la falsa desmunicipalización con el traspaso de los colegios a los Servicios Locales de Educación (SLEP) que no recoge las demandas de los profesores para que sea el Estado quien se haga cargo de la educación.

Producto de la Ley SLEP, se han despedido a miles de profesoras y profesores. El Colegio de Profesores denunció que finalizando el 2021 hubo 5 mil despidos.

Un tercer aspecto que cobra total relevancia, es la pasividad de las direcciones del Colegio de Profesores, que han cumplido un rol desmovilizador. No convocan a las asambleas de base para que sea en estos espacios donde se defina un plan de acción para enfrentar los ataques a la docencia. Además, existe mucha confianza y expectativas en el nuevo gobierno situación que choca con la realidad en cuanto Boric continuará con el traspaso de los Servicios Locales de Educación Pública, que ya ha sido denunciado por el mismo gremio como una política que profundiza el modelo privatizador de la educación, y la educación no traspasada al Estado.

En este sentido, el problema de la educación es estructural y pasa por la falta de financiamiento y la falta de espacios democráticos en donde sean las comunidades educativas quienes establezcan las necesidades que tienen las distintas escuelas.

La dirigencia del CdP tiene una espera pasiva, denunciando por arriba, pero sin llamar a asambleas de base en donde se decida un plan de acción para frenar no solo los despidos, sino la política implementada con los SLEP y encauzar una lucha por la recuperación de la Educación Pública y contra el trabajo precario.