×
×
Red Internacional
lid bot

Frente Amplio. ¿Quién es Vlado Mirosevic?

Para entender mejor el debate que estas últimas semanas han mostrado las profundas diferencias que existen al interior del Frente Amplio, abordaremos la trayectoria de uno de sus referentes, Vlado Mirosevic, ¿Quién es, y qué papel juega dentro del Frente Amplio?

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Lunes 24 de septiembre de 2018

Los conflictos al interior del Frente Amplio han abierto una crisis que en concreto se ha expresado en las renuncias a las Presidencias de las Comisiones de Familia (Pamela Jiles) y de Relaciones Exteriores (Vlado Mirosevic). No solo eso, los dichos de algunos referentes como Vlado Mirosevic del Partido Liberal y Giorgio Jackson de Revolución Democrática, dejan entrever que el objetivo de los sectores más moderados no es solo buscar dirigir el Frente Amplio como lo han venido haciendo en diversos temas, sino que además buscan sacar de la coalición a las agrupaciones de izquierda “más radical”.

Para seguir entendiendo el desarrollo y hacia dónde van estas pugnas internas nos centraremos en la trayectoria política de uno de los referentes del FA, Vlado Mirosevic.

¿Quién es Vlado Mirosevic?

Nacido en la ciudad de Arica, su enseñanza escolar la desarrollo al interior del Colegio Andino, el colegio privado más costoso de la ciudad, en donde llego a ser elegido Presidente de la Federación de Estudiantes de Arica (FESAP) el año 2003 y 2004. El año 2005 fue nombrado como uno de los “50 Jóvenes Lideres de Chile” por el diario el Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Posteriormente continúo sus estudios como Cientista Político en la Universidad Mayor, para finalmente obtener un magister internacional en Periodismo digital en la misma casa de estudios.

Pasa a formar parte del movimiento político Chile Primero (del 2010-2012 llega a ser parte de la directiva), y es apodado por algunos medios locales como “El ahijado” de Fernando Flores, quien fuera ex ministro de Salvador Allende y que posteriormente fue cambiando su postura hasta terminar apoyando a Sebastián Piñera en las elecciones del 2009. Todo Chile Primero (incluyendo a Vlado) llamaron a votar por Sebastián Piñera en las presidenciales, incluso se le puede ver a Vlado en afiches junto a Sebastián Piñera. Si bien Fernando Flores tenía ya una vasta carrera política y empresarial, es esta última característica la que termina determinando su voto por Piñera, quien buscaba ser un presidente a favor de los empresarios. Ante esto surgen las interrogantes de ¿Cuáles eran las afinidades de Vlado para votar por Piñera?, ¿Qué rol jugo en la gran movilización estudiantil del 2011 donde Piñera afirmaba que la educación era un bien de consumo?, ¿Busco desarrollar una fuerza que en las calles, en los liceos, y en las universidades que junto a los trabajadores impusiera a través de la movilización el derecho a la educación gratuita?, si bien dice ser partidario de lo que fue la Revolución Francesa de 1789, en donde fueron puesto en cuestión los pilares de todo el sistema monárquico Europeo, esto no se habría podido desarrollar sin la fuerza de millones que sufrían las desigualdades sociales, la poca libertad de expresión, la violencia y represión de la corona. Todo esto queda como papel en blanco.

Siguen las volteretas políticas

En enero del 2013 funda el Partido Liberal con un conjunto de ex militantes de Chile Primero y algunos independientes, este mismo año pasara a apoyar la candidatura Presidencial de Marco Enríquez Ominami (MEO), ¿Qué confianza pudo tener en el proyecto político de MEO, quien como sabemos fue uno de los implicados en el uso irregular de dineros en la política?, ¿Qué visión de la política puede existir en común entre quienes buscan enriquecerse con ella incluso ilegalmente y con ello a todo el sector empresarial como MEO, con quienes dicen estar por los derechos de las grandes mayorías?

Finalmente el año 2017, el Partido Liberal pasa a conformar el Frente Amplio, una coalición de diversas fuerzas políticas que tenían como arista en común el autodenominarse anti neoliberales, en síntesis, Vlado se transforma en un verdadero camaleón de la política.

Las elecciones del 2017 y un nuevo marco político

Las elecciones del 2017 dejaron entrever la crisis política de los partidos tradicionales en Chile tanto de la derecha representada en Chile vamos, como sectores de centro como la Nueva Mayoria, ambos con profundas crisis internas entre sus partidos, que hacían tambalear la unidad dentro de ambas coaliciones, además se le sumaba el profundo cuestionamiento dado que ambos referentes de la política en Chile venían siendo parte de los múltiples casos de corrupción, en el aporte de fondos reservados a la política, en donde la premisa de Marx atribuyendo al “Estado moderno, como la junta que administra los negocios de las clases dominantes” tuvo plena vigencia.

Las elecciones dejaron entrever el desgaste de ambas coaliciones, por un lado Chile Vamos no logro ganar en primera vuelta como pretendían, lo que demostró lo que estos últimos tiempos hemos constatado, un gobierno débil, sin hegemonía, pero aun así muy ofensivo contra los derechos de los trabajadores, las mujeres y los estudiantes. Por otro lado, mostraron el declive de lo que sería la Nueva Mayoría, en donde casi quedan por fuera de la carrera presidencial luego de haber co-gobernado con la derecha durante 28 años.

¿A dónde va el Frente Amplio?

Las diferencias internas bordean diversos aspectos en el FA, donde Vlado ha jugado un rol que ha sido cuestionado por diversas figuras de la coalición. Pudimos ver por ejemplo el abanderamiento de la ciudad en medio del conflicto de la Haya, en donde ninguna agrupación de izquierda en el FA salió a denunciar el carácter nacionalista de dicho actuar. Por otro lado, y es una de las crisis abiertas, aun no logran resolver cuál será su posición en torno a Venezuela y la violación de DD.HH. en donde ambos sectores, moderados y de izquierda, siguen subordinándose a uno u otro bando empresarial. Es tan amplia la visión sobre los DD.HH. que Vlado en una deslealtad tremenda con lo que dice plantear, salió a votar la sanción a Pamela Jiles por los roces con el ultra derechista Urrutia, quien se había referido a quienes sufrieron la violencia de la dictadura, como terroristas mantenidos.

Otra gran debilidad de esta coalición fue que en los hechos surgió como un pacto electoral muy amplio, que busco congregar a diferentes caras para obtener un mayor número de votos, dejando por fuera la centralidad de la lucha de clases, lo que se traducía en un programa débil y contradictorio frente a los primeros remezones que dio la realidad, donde prima el parlamentarismo, desligado completamente de la lucha que puedan estar librando los trabajadores como lo vienen haciendo los ferroviarios despedidos en Antofagasta buscando su reincorporación, en un marco de más de 8 mil despidos a nivel nacional, y un conjunto de empresas cerradas, ¿Qué rol podría jugar el FA generalizando la lucha contra los despidos a nivel nacional, que vienen dejando a miles de familias trabajadoras en las calles, y porque no lo juega?

Si los dichos tanto de Jackson como de Mirosevic siguen estando vigente en la pugna al interior del FA, buscando de esta forma apartar a la izquierda y derechizando la coalición, ¿Qué futuro tendrán las fuerzas políticas de izquierda que ni siquiera tienen el derecho de formar parte de la mesa ejecutiva en el FA para hacer escuchar su voz?, ¿Sera posible resolver las grandes contradicciones internas sin que se rompa la coalición?, son algunas de las preguntas que se irán resolviendo con el pasar de los días.