lid bot

ESCANDALO INE. ¿Quién ganó con la manipulación del IPC?

Durante la jornada de ayer se entregaron nuevos antecedentes sobre el escándalo que afecta al Instituto Nacional de Estadísticas. A pesar de que la alteración puede parecer insignificante -0.1%, este constituye un verdadero robo hormiga para miles de chilenos y chilenas que el valor de sus deudas sube según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Antonio Paez

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

Miércoles 15 de mayo de 2019

Cuando parecía ir todo de mal en peor para el gobierno luego del rechazo a la reforma de pensiones y aula segura en el parlamento y el descubrimiento de los negocios entre la empresa del hijo de Piñera y el Estado (por más de 290millones de pesos), durante la jornada del día lunes salió a la luz que funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) habrían manipulado las cifras del IPC para que este se situara sobre la estimación real.

Te puede interesar: ¡No a la reforma laboral precarizadora de Piñera!

Inmediatamente el gobierno y autoridades del propio INE salieron a condenar el hecho e hicieron un llamado a entregar todos los antecedentes al ministerio público para que puedan determinarse las responsabilidades lo antes posible.

Pero independientemente del camino judicial, que seguro tomará meses o años, el daño producido por esta manipulación ya está hecho.

Cabe recordar que está no es la primera vez que se detectan manipulaciones en las estadísticas nacionales y particularmente en una tan sensible como el IPC.

Te puede interesar: Fallo dividido: Rechazo a la reforma previsional en Comisión de Trabajo

Según consignó una nota de la Tercera, en dos ocasiones anteriores se habían detectado este tipo de irregularidades: en el trimestre final del año 73 y durante el ciclo 76-79 que el INE negó tener antecedentes suficientes para entregar el índice que sería resumido el 79 en una tabla que marcaba diferencias importantes con organismos independientes que construyeron el dato.

No hay que hacer un gran esfuerzo para notar que todos estos episodios se produjeron durante la Dictadura de Augusto Pinochet para camuflar los malos resultados económicos que estaba teniendo la dictadura y que alcanzarían su punto mas álgido en la crisis económica de los años 80.

Pero como nos preguntábamos mas arriba: ¿quién ganó con la manipulación del IPC? Pues la pregunta es sencilla. Basta con que se vea en la obligación de pagar alguna deuda en UF, se encuentre pagando algún plan de salud en ISAPRE o sencillamente esté pagando arriendo ¿Por qué se preguntará? Porque todos estos instrumentos sufren variaciones según el IPC. Por ejemplo, solo producto de la manipulación estadística del mes de agosto la UF subió 55 pesos. Si multiplicamos ese monto por cada deuda estaremos frente a un real robo hormiga nacional.

Con esta crisis se abre el debate de cómo garantizar la veracidad de los datos. Desde el gobierno el ministro Valente se abrió a la idea de un proyecto de ley que le de mayores márgenes de autonomía a la institución (como funciona la contraloría o el banco central) o desde la oposición llamaron a que se auditen los informes del INE para garantizar su autenticidad.

Pero ninguna de estas opciones son garantías para el pueblo trabajador que debe pagar una y otra vez con la colusión de las empresas, con la corrupción al interior del poder judicial, de las policías y el ejercito que se organizan como máquinas para robar dineros para quedar en la total impunidad, mientras que a un joven que roba un celular lo condenan a 10 años cárcel.

Este sistema que se organiza para garantizar los negocios de los empresarios y asegurar la impunidad para los funcionarios del Estado que velan por este sistema corrupto debe perecer.

Pero esto no ocurrirá por arte de magia. Debemos ser los trabajadores junto a las mujeres y los sectores oprimidos de esta sociedad que nos organicemos para enfrentar con movilización y en las calles las políticas empresariales, construyendo una alternativa que enfrente a la derecha y a las diversas varias de los partidos empresariales en la perspectiva de conquistar un gobierno de trabajadores.