×
×
Red Internacional
lid bot

JUVENTUD/CAMBIO DE RECTOR UNAM. ¿Quiénes compiten por la rectoría de la UNAM y a qué intereses sirven?

La junta de Gobierno de la UNAM el día de ayer emitió la convocatoria para la nueva elección del rector, más de 15 personajes han manifestado su intención de ocupar el cargo. En este proceso los estudiantes, trabajadores y académicos no participamos, debido a que el mecanismo para la designación de funcionarios es tan antidemocrático como los mecanismos para la toma de decisiones en la Universidad.

Jueves 24 de septiembre de 2015

La Junta de Gobierno está integrada por 15 “notables” los cuales son elegidos por el Consejo Universitario y en ocasiones la elección se realiza entre ellos mismos. Entre las facultades de la Junta de Gobierno se cuenta la de nombrar al Rector, directores de las facultades, escuelas e institutos. Este órgano es el pilar fundamental de la antidemocracia dentro de la Universidad.

Los “notables” se erigen por encima de los sectores que conformamos la Universidad, la designación es un proceso a obscuras; sale la convocatoria, se eligen candidatos y éstos y sus equipos se reúnen con cada miembro de la Junta. En pleno siglo XXI la UNAM —la máxima casa de estudio del país— mantiene un sistema medieval en la designación Rector y de los directores.

En este sentido, Jacqueline Peschard, ex consejera presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información, declaró para el Universal que “el proceso de deliberación que hace la Junta debe estar protegido por el sigilo, así lo está en todos lados, no solamente en la academia, pero en la academia es una discusión entre pares, debe ser doblemente sigilosa y estar protegida de cualquier tipo de intervención o de involucramiento de otros grupos” Destacó que “hemos tenido estabilidad en la UNAM” y que "un grupo de notables nos ha dado muestra de bondades hasta donde se ha logrado ver, no sé de alguien que se levante en contra de los resultado de la Junta".

A la ex consejera presidente que defiende y respalda este proceso antidemocrático deberíamos explicarle que el Rector siempre se ha elegido por intereses políticos, por pugnas entre diversos grupos que operan dentro de la Universidad y también por la presión del Gobierno Federal (GF) en turno. Los 15 notables responden a todo esto, por eso no permiten la participación de los estudiantes, trabajadores y académicos, cada elección se vuelve una imposición. La ex consejera se equivoca al decir que nadie se levanta en contra de los resultados, el movimiento estudiantil siempre se ha movilizado en contra de la imposición y este mecanismo medieval.

¿Quiénes conforman esta farsa?

Diversos académicos han dado a conocer su intención de querer participar en la contienda. Entre todos, destacan los vinculados al gobierno de Enrique Peña Nieto.

Sergio Alcocer, ex- subsecretario para América del Norte, en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), fue director del Instituto de Ingeniera, Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía, en donde preparó el camino para la implementación de la Reforma Energética, también es parte del equipo de José Narro y desempeñó la función de Secretario General en la UNAM.

Bolivar Zapata, conocido como el “Príncipe Monsanto”, ex director del Instituto de Biotecnología (IB) de la UNAM, miembro de la Junta de Gobierno, miembro de la Junta Directiva de la UAM, Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia, fue el principal operador científico y político de lo que se conoce como la “Ley Monsanto”, responsable del ingreso de transgénicos al país.

Rosaura Ruíz, actual directora de la Facultad de Ciencias, tiene vínculos con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), promovió la entrada de la policía federal durante la huelga que sacudió a la UNAM en 1999 y orquestó una campaña para despedir a los maestros que participaron en aquél proceso. Durante su administración ha desmantelado diversos proyectos académicos, como el herpetario.

Fernando Castañeda, actual director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, caracterizado por criminalizar a los estudiantes impulsando la política de credencialización y llenar de cámaras la facultad, así como la modificación de diversos planes de estudio en detrimento del estudiantado.

Leoba Castañeda, actual directora de la Facultad de Derecho, vinculada al Partido Revolucionario Institucional (PRI), su administración está por atacar a los trabajadores de la biblioteca, por despedir a maestros de tiempo completo -que estuvieron en una huelga de hambre en protesta por estos despidos- por dejar de financiar proyectos educativos y por ser enemiga de que en la facultad se desarrollen procesos políticos estudiantiles.

Gloría Villegas, actual directora de la Facultad de Filosofía y Letras, vinculada al PRI, durante su administración ha habido un ataque constante al movimiento estudiantil, se desenmascaró el espionaje ilegal a los estudiantes, recortó presupuesto a diversos proyectos académicos y a la biblioteca, así mismo, a los trabajadores se les debe casi 3 millones de pesos.

Carlos Arámburo, Juan Pedro Laclette y Héctor Hernández son integrantes del equipo del actual rector y también han manifestado querer participar en la contienda. También han dejado mostrar sus intenciones Enrique Graue, Javier de la Fuente, Suemi Rodríguez, Leopoldo Paasch, Fernando Magaña y Leonardo Lomelí. Ninguno de los aspirantes critica el sistema de antidemocracia en la UNAM -heredado de la Real y Pontificia Universidad- sólo aspiran a ocupar el cargo.

Defendamos la Universidad

El GF ha lanzado una dura ofensiva contra la educación a través de la aprobación de la Reforma Educativa y el ataque constante a los maestros organizados; con la aprobación de la Reforma Energética se dejaba ver que uno de los sectores más golpeados sería el educativo y en particular la Universidad, debido a que su presupuesto es otorgado por el GF.

La UNAM cada vez sufre más golpes, por una parte, el recorte del presupuesto, la elitización de la educación, la presencia de grandes empresas dentro de la investigación, el estudiar en la universidad se ha vuelto un privilegio, no un derecho. Por otra, los sueldos estratosféricos de ciertos funcionarios, el espionaje al movimiento estudiantil, la re-activación de grupos porriles.

Cualquiera de los 15 candidatos se subordinará a los planes del Gobierno Federal que buscan acabar con la universidad pública y gratuita, buscan la tecnificación de la enseñanza y la aniquilación del movimiento estudiantil. Por eso es necesario que la Universidad la defendamos los estudiantes, trabajadores y académicos. Ha quedado demostrado que ni el Rector, la Junta de Gobierno, el Consejo Universitario, los grandes funcionarios o directores la defenderán.

Desde la Juventud del Movimiento de los Trabajadores Socialistas proponemos la implementación de voto universal, libre y secreto para la elección del Rector, donde sea la comunidad universitaria -estudiantes, trabajadores y académicos- quien decida, no los 15 “notables”. Esta demanda sólo se puede materializar con un gran movimiento estudiantil que se organice en asambleas y a través de la movilización logre imponerla.

La democratización de la Universidad no sólo pasa por poder elegir a los diversos representantes sino por ser parte de las decisiones y la gestión de recursos, sólo un gobierno tripartito de trabajadores, académicos y estudiantes, podría llevar a cabo estas tareas Este gobierno tripartito tendría que bregar por el aumento al presupuesto a la educación, la creación de nuevos planteles y carreras, el aumento a la matricula, mejores condiciones estructurales de la universidad, así como planta permanente a los profesores que trabajan con un sueldo miserable y el respeto a los derechos de los trabajadores.