Se deben vacunar aquellas personas pertenecientes a grupos de riesgo y aquellas que puedan llegar a transmitir la enfermedad a personas con factores de riesgo.

Alfredo González @Alf_Gonzalez_
Martes 17 de mayo de 2016
Deben vacunarse las personas con factores de riesgo:
Las personas que deben vacunarse porque pueden transmitir la gripe a personas con factores de riesgo:
Beneficios y riesgos de la vacuna antigripal
La vacuna antigripal es una vacuna que busca proteger contra las formas graves de la infección por el virus de la gripe. No protege contra el “resfriado común”, al que erróneamente se llama muchas veces gripe, sino contra la verdadera gripe, que se caracteriza por fiebres altas, dolores musculares y síntomas respiratorios, y puede complicarse, en pacientes de riesgo, con neumonía y afectaciones de múltiples órganos, que incluso puede llevar a la muerte.
La vacuna protege sólo contra algunos de los tipos de virus de la gripe circulantes. Esto se debe a que no se sabe de antemano cuáles serán las cepas virales que circulen durante el año; todos los años se prepara una nueva “versión” de la vacuna, con aquellos virus que, se cree, serán los más presentes, tanto “gripe A” como “gripe B”. La protección no dura más de un año, por lo que debe volver a colocarse anualmente.
Efectos adversos
Se trata de una vacuna segura. No “provoca” gripe, aunque puede causar un cuadro febril leve, que no dura más de uno o dos días. En algunos casos puede provocar también dolor e inflamación en el sitio dónde se aplica, generalmente leve y de corta duración. Está contraindicada en aquellas personas que sean alérgicas al huevo, ya que se fabrica a partir del mismo.
Los efectos adversos más graves son extremadamente raros, y el riesgo de padecerlos es mucho menor que el riesgo de una complicación grave de la infección por el virus de la gripe.

Alfredo González
Rosarino, médico y militante del PTS, escribe habitualmente sobre Salud en La Izquierda Diario.