×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Medioambiental. ¿Quienes son los responsables?: sequía en zona central y su relación con el cambio climático

A poco de celebrarse la COP25 experto aborda la crisis medioambiental producto de una grave sequía que afecta la zona central del país y que sólo empeora a cada año.

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Viernes 23 de agosto de 2019

El agroclimatólogo y docente de la Universidad de Talca, Patricio González, afirma que la crisis climática en el centro del país se irá profundizando y las posibilidades de revertir son escasas. En un año en que la precipitación ha descendido dramáticamente en toda la zona centro desde Serena hasta Chillán, es alarmante por ejemplo que en el caso de Santiago, en total han caído 4,1 mm de lluvia, y a la misma fecha la cifra normal es de 79,8 milímetros.

Te puede interesar: Crisis hídrica y la defensa del gobierno con el negocio del Agua

Y es que lo que González llama la megasequía se debe en un 35% al calentamiento global, y aparentemente no ha habido respuesta a esto pues "los modelos que anticipaban este calentamiento global y estos efectos de megasequía y lo que está ocurriendo en el mundo se quedaron cortos, porque están ahora ocurriendo estos efectos y no el 2050 o el 2060, entonces, un alto porcentaje, directa o indirectamente, está siendo provocado por el calentamiento global".

Mencionando incluso que la 25° realización de la Conferencia de las Partes (COP) "es una negociación política y cuando se dan esas negociaciones políticas, a veces los datos climáticos pasan a segundo nivel, porque se privilegia el crecimiento de ahora, o del próximo año o la estabilidad política o la inversión, entonces, yo no veo para la COP de Chile que se vayan a tomar decisiones muy importantes".

Es decir, por delante de los intereses de toda la sociedad se anteponen los intereses económicos de las grandes multinacionales y los megaempresarios, con un cambio climático que, como hemos visto en las últimas semanas, avanza cada vez más rápido a terminar con las condiciones de vida como las conocemos. Ejemplo de esto es el megaincendio de la Amazonía, uno sin precedentes y que se relaciona directamente con la política permisiva de deforestación que ha implementado Jair Bolsonaro en Brasil. De igual forma la creciente acumulación de gases de efecto invernadero, con un aumento de 320 a 416 partes por millón de CO2 desde 1995 luego de 24 sesiones de la COP, sin grandes cambios por parte de los países mayormente industrializados como EE.UU. o China.

Te puede interesar: Amazonas en llamas: convocan a protestar frente a las embajadas de Brasil

Cada vez más se hace urgente la necesidad del cambio de este modelo extractivista, característica directa del modo de producción capitalista sin límites, con una producción exageradamente aumentada, el uso indiscriminado de materias primas por medio del saqueo en los países en desarrollo, la ausencia de planificación acorde al estado actual del medioambiente, son algunos de los elementos que no se pueden reformar dentro de los márgenes del sistema actual, y es por esto que las políticas económicas deben ser planificadas por las y los trabajadores para poder enfrentar la crisis climática desde sus intereses con la perspectiva de preservar la sociedad y no de sostener las ganancias multimillonarias a costa del medioambiente.

Te puede interesar: Cambio climático: ¿Podemos enfrentar la irracionalidad del capitalismo?