×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. “Quieren invisibilizar la responsabilidad de la Gendarmería”

Voceras de la comunidad mapuche hablaron sobre cómo vivieron los últimos días, desde el hallazgo del cuerpo, el hostigamiento a la comunidad y el accionar del juez.

Sábado 21 de octubre de 2017 13:00

Este viernes, todo el país estaba a la espera de novedades de la autopsia. En Esquel esa espera se vivía con particular tensión, sobre todo entre quienes vivieron de cerca lo que pasó con Santiago.

La Izquierda Diario, junto a colegas de Página|12, Tiempo Argentino y Revista Cítrica, dialogó con dos de las voceras de la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, Soraya Maicoño y Andrea Millañanco, acompañadas por otra referente mapuche de Esquel, Adriana Baigorria.

Las mujeres contaron cómo vivieron los últimos días, en los que casi tres meses de búsqueda se transformaron en un impactante hallazgo que pocas horas más tarde se confirmaría como la peor noticia. Era el cuerpo de Santiago Maldonado. También se refirieron a lo que ocurrió el día del último rastrillaje y desmintieron versiones sobre "internas" y "llamados" difundidas por periodistas de Clarín y otros grandes medios. Su convicción sobre la responsabilidad de Gendarmería y el Gobierno en los hechos, y su desconfianza en el Poder Judicial: "No vamos a generar expectativas sobre Lleral, porque sabemos que responde a un sistema corrompido".

“Todo esto generó mucho dolor, mucha angustia”

  •  Soraya Maicoño (SM): Se vive como se puede en una circunstancia tan tremenda como es el hallazgo de un cuerpo en tu propia casa. Se estaba pidiendo hace casi 80 días por la aparición con vida de Santiago Maldonado, y en el marco de ese reclamo pasaron muchísimas cosas. Marchas, hostigamiento, rastrillajes, personas detenidas, testimonios, pistas falsas, hipótesis, aprovechamiento electoralista, en el marco de esta desaparición.

    También sentimos que Santiago Maldonado no era solo un tatuador, no era solo un artesano, era un weney (amigo blanco) como decimos nosotros, que estuvo allí por convicción, una persona solidaria, que entiende la lucha mapuche, con un pensamiento claro sobre los reclamos legítimos, que eso no se puede descontextualizar. Que no se lo llevaron de cualquier lugar, sino de una comunidad que viene siendo hostigada y criminalizada desde el primer momento en que recuperamos territorio.

    Como se están dando los hechos últimamente, estamos apelando a nuestra fuerza espiritual, porque no es fácil, pero al mismo tiempo estamos convencidos de la verdad. Porque nuestra verdad siempre fue la misma, nunca la cambiamos por otra verdad, u otra versión. Que a Santiago Maldonado se lo llevó la Gendarmería, que hay testigos de esto, que habemos testigos de que estuvo allí ese día, y que el martes 17 de octubre apareció un cuerpo en el río, después de una gran cantidad de rastrillajes. El último había sido muy minucioso, con una gran cantidad de buzos, 300 efectivos, helicópteros, policía montada, criminalística, científica. Tenían todo a la mano para dar cuenta dónde podía estar y si realmente podía estar en el río.

    Y aparecer en un lugar pocos metros más arriba de donde se lo llevó Gendarmería, claramente, hablamos de que allí lamentablemente se plantó un cuerpo. Y no es fácil decir “se plantó un cuerpo”; eso también nos parece aberrante. Pero lamentablemente tenemos que hablar de eso, no solo nosotros, también lo ha dicho la familia. Y al momento de aparecer ese cuerpo, de la nada, generó mucha angustia, mucho dolor, sobre todo en las personas que lo conocieron.

    Imagen: La Nación

    “Dicen muchas falacias sobre nosotros, hacen terrorismo mediático”

  •  SM: A veces parece que no importa lo judicial, que se está invisibilizando la participación de la Gendarmería. Es lo que instalan los medios hegemónicos. Y eso es tremendo. Es terrorismo mediático. Y si el medio más masivo dice cualquier falacias sobre nosotros, mucha gente compra.

    Sobre el supuesto llamado de un miembro de la comunidad al juez, eso nunca sucedió, eso es un invento. Hay que tener en cuenta quién escribe las notas. Si el periodista que la escribe constantemente escribe notas macabras. Hay personas que lamentablemente operan para el gobierno, que escriben lo que el gobierno les pide que escriban. En nuestra comunidad no existe ni existió ninguna persona que haya llamado por teléfono para decir semejante cosa. No existe ningún tipo de quiebre. Nosotros estamos completamente consternados por esta situación. Si hay algún tipo de sensibilidad tiene que ver con el hallazgo de un cuerpo, y eso nos deja consternados, dolidos, algunos abatidos. Pero no hay un quiebre entre nosotros de grupos, de bandos, eso es producto de una mente enferma, que escribe lo que le piden para que se instale. Y eso es parte del amedrentamiento, de esta situación de que las personas no se atrevan a reclamar lo que es justo, lo que es legítimo.

    “Nos quieren dejar en un lugar donde nosotros ’siempre impedimos’ y nosotros no impedimos nada”

  •  SM: Desde un principio el juez Otranto mantuvo que nosotros nos oponíamos, y todos hasta el día de hoy nos siguen preguntando “¿por qué ustedes se oponían a que entren a tierra sagrada?”. Y eso nunca fue verdad, nunca salió de nuestra boca. Eso lo planteó Guido Otranto. Y así un montón de situaciones que nos quieren dejar en un lugar donde nosotros “siempre impedimos” y nosotros no impedimos nada. Desde un principio salimos a buscar a Santiago. Entonces es muy lamentable que sean tan macabros, para inventar situaciones que a nosotros nos dejen en un lugar de “mala gente”, “separatistas”, “violentos”, para tapar los negociados que Macri tiene con determinados empresarios, que apelan a la destrucción de la tierra para que se beneficien algunos pocos, y se empobrezcan algunos muchos.

    “No vamos a generar expectativas sobre Lleral, porque sabemos que responde a un sistema corrompido”

  •  Andrea Millañanco (AM): Desde que Lleral asume el habeas corpus y el caso de desaparición forzada, a los pocos días se presenta en la Pu Lof a intentar mantener un diálogo, sin efectivos policiales. La segunda vez habíamos acordado que iba a salir un resumen de la reunión. Se presentó con intenciones de llevar adelante nuevos testimonios. Él asumió que tampoco para él había garantías, entonces nosotros le dijimos que si para un juez no había garantías, para la comunidad mucho menos. Que Matías Santana, que había declarado ante la fiscal, estuvo precintado 13 horas. Que no vamos a sobrevalorar su actitud de venir a dialogar de forma pacífica, porque tendría que ser lo natural de cualquier relación.

    El juez Otranto había hecho lo mismo, comimos un guiso juntos. Así que no vamos a generar expectativas sobre él, porque también sabemos que responde a un sistema corrompido desde su nacimiento, que aquí hay poderes tanto del Ministerio de Seguridad como de la Compañía Tierras del Sud involucrados. Sabemos que van a ejercer presión sobre él.

    Todo el tiempo se remarcó que desde el Pu Lof siempre se aportó para avanzar en la investigación. Ninguno de los rastrillajes anteriores fue impedido. Solo el primer rastrillaje se pidió mantener pautas culturales, pero ninguno fue impedido, el tercero fue por la fuerza.

    Nosotros le dejamos claro al juez que ya habíamos aportado todos los datos que podíamos aportar, incluyendo testigos que se habían presentado de forma espontánea. También se habló de un nuevo rastrillaje pedido por Prefectura. Lo dijo con estas palabras y él es un juez federal. “Prefectura pide un rastrillaje”.

    “La aparición del cuerpo ese día, no es casualidad”

  •  AM: La aparición de ese cuerpo, ese día, no es una casualidad. Habían pasado muchos días, si el cuerpo se hubiese estado en el lugar más tiempo puede que no se haya encontrado en ese lugar. Podría haber avanzado y haberse encontrado en territorios de la Compañía de Tierras del Sud de Benetton.

    No podemos perder de vista que son fuerzas de seguridad que pertenecen al mismo Ministerio de Seguridad, y acá está involucrado el ministerio en lo que fue la desaparición de Santiago. No es un hecho casual, creo que algún tipo de información manejaban, para que ese cuerpo aparezca dentro de los cuadros recuperados por Pu Lof.

    Las fuerzas de Prefectura tienen todas las capacidades para poder llegar a este análisis, y los medios para poder realizarlo. Los perros estaban río abajo, fueron los buzos que lo encontraron, pero en un lugar que se transita constantemente. Se veía de una forma muy grotesca, te parabas en la barranca y lo veías.

    “Yo siento que en el algún momento se va a saber la verdad”

  •  SM: Si, más allá de lo que se quiere instalar a través de los medios, más allá de que las cosas se vienen haciendo mal, para perjudicarnos, yo siento que en algún momento se va a saber. Y si no sale a la luz para toda la sociedad, nosotros sabemos cuál es la verdad: a Santiago Maldonado se lo llevó la Gendarmería, y si este es el cuerpo de él, apareció río arriba de donde se lo llevaron. Yo puedo decir que ahí no estaba los días anteriores, pero cuánto tiempo antes fue dejado ahí no podría decirlo.

    Recordemos lo que pasó el 18 de septiembre y después en la comunidad de Vuelta del Río. Es importante que puedan entender cómo trabajan estas fuerzas en el territorio, lo transitan impunemente, hacen lo que quieren. Las fuerzas de seguridad, la Policía, la gente de Benetton. Hablamos de la gente que quemó las casas en Vuelta del Río. Nos demostraron que se manejan impunemente en el territorio, tanto en Pu Lof Cushamen como en Vuelta del Río y que son capaces de hacer cualquier cosa.

    Estamos a merced de las fuerzas represivas del Estado. Que hoy van contra nosotros, pero es contra cualquiera. Le puede pasar a un trabajador, le está pasando a Agustín Santillán, le está pasando a Milagro Sala.

    “Es un amedrentamiento a todos, no solo al pueblo mapuche”

  •  SM: Y es preocupante que haya aparecido un cuerpo, por la vulnerabilidad en que nos encontramos, es preocupante que no quieran conversar. Porque eso demuestra que ante el reclamo social el gobierno reprime, vulnera derechos, entonces es preocupante porque esto es un amedrentamiento a todo el país, no solo hacia el pueblo mapuche. Entonces desde nuestro lugar a lo que apelamos es a que no hay que tener miedo. Sino que hay que confiar en la fuerza que tenemos. De seguir asustándonos vamos a seguir siendo cada vez más oprimidos.

    Están encerrando a nuestras autoridades, como Facundo Jones Huala, y estamos defendiendo la tierra, el territorio, de un montón de avances mineros, petroleros, hidroeléctricos, sojeros, que atentan contra la vida. La desaparición de Santiago también instaló este tema.

    ***

    Pocas horas después se confirmó la identidad del cuerpo hallado en el Río. Lo que todos, con dolor, sospechaban.

    Desde la comunidad no volvió a haber declaraciones. Dejaron, por ahora, estas definiciones. El relato de cómo fue el rastrillaje y los acuerdos previos, desmintiendo las versiones de algunos medios. La falacia de los “impedimentos” a la investigación por parte de un Estado que tiene toda la responsabilidad sobre lo que se hizo y lo que no. El rechazo a las versiones de “llamados” e “internas” que buscan, justamente, dividirlos. La certeza del contexto donde se produjo la desaparición y muerte de Santiago, en una represión de Gendarmería. Su desconfianza en cómo fue hallado el cuerpo, tras un pedido de Prefectura, en el marco de una región militarizada desde hace meses. La desconfianza sobre las presiones a un juez federal, por parte del Ministerio de Seguridad y la compañía Benetton.