En el día de ayer realizaron una actividad de juegos y recreación frente a la Casa de la Cultura del municipio. Denuncian atraso de hasta 6 meses en el pago de salarios y precarización laboral.
Miércoles 8 de junio de 2016
Trabajadoras y trabajadores de los programas “Espacio de Juegos” y “Espacios abiertos” realizaron una jornada recreativa ayer frente a la Casa de la Cultura, ubicada en la intersección de Sarmiento y Rivadavia, para denunciar la grave situación que están pasando. Como expresan en el documento que difundieron: “Informamos a la comunidad quilmeña que al día de la fecha nos encontramos sin percibir salarios y en una situación irregular con respecto a nuestra contratación habiendo iniciado las actividades a inicios de este año”.
Noelia, trabajadora de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de la Municipalidad de Quilmes, explicó a La Izquierda Diario que: “Son dos programas que dependen de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia, que a su vez depende de la Secretaría de Desarrollo Social. Estos programas ya vienen con una precarización laboral desde la gestión anterior, donde los y las compañeras tienen un contrato-beca docente, cada 2 o 3 meses cobraban los meses trabajados, pero de manera muy irregular y totalmente precarizados”.
Las trabajadoras de “Espacio de Juegos” tienen formación profesional, son acompañantes terapéuticas. Su trabajo consiste en jugar con los chicos mientras se espera la asignación del programa o la entrevista con los padres. Después hacen informes para que se puedan tener en cuenta las diferentes situaciones. Ayer cobraron el mes de enero y febrero, después de 6 meses sin percibir su salario. Los trabajadores de “Espacios Abiertos” hacen un trabajo territorial con los chicos en escuelas y espacios barriales, promoviendo sus derechos. Ellos estaban sin cobrar desde el mes de marzo.
Noelia agregó que el pago vino acompañado de “una promesa de tener un contrato, basura como el nuestro, cada 6 meses, pero contrato al fin, pero hasta ahora no paso nada. Hay una situación totalmente irregular. Para todo esto, hay reuniones con Martiniano y distintos funcionarios, donde recibimos promesas pero nadie da la cara. Así que la situación ahora es esta: compañeras y compañeros sin cobrar o cobrando sueldos atrasados, que tienen familias y que son el único sostén, en algunos casos con enfermedades. Realmente es una situación muy complicada, por eso hoy acompañamos como colectivo. Lo primero que queremos es que cobren y después también dar la lucha para que pasen a planta permanente”.