×
×
Red Internacional
lid bot

SISTEMA DE PENSIONES. Radiografía de la previsión en América Latina

Chile fue el pionero en 1981 en reemplazar el sistema de reparto por un modelo de capitalización individual, al igual que Perú, Colombia, Argentina, Costa Rica, Uruguay, Bolivia, México y El Salvador. Algunos países han estatizado y nacionalizado los fondos previsionales, otros aun continua pagando las consecuencias de la privatización de los modelos de pensiones en Latinoamerica.

Miércoles 29 de marzo de 2017

La situación en América Latina sobre la pensiones, también estuvo relacionada a las dictaduras militares que realizaron reformas previsionales que fueron elaboradas en pleno procesos de atentado a los derechos humanos de los trabajadores.

Chile fue un ejemplo en torno a los procesos de privatización de la previsión y seguridad social a través de la creación de la administración de fondos de pensiones. Las AFP´s son quienes administraran los ahorros de los trabajadores y otorgan pensiones los jubilados, trayendo consecuencias a la vejez y a precarizar la vida de millones de adultos mayores.

La mayoría de los países de Latinoamérica poseían sistemas estatales de cobertura previsional, rupturas que fueron parte de la instalación del modelo neoliberal en la región. En América Latina no solo Chile presenta pensiones de hambre, y un modelo privatizador, sino también sucede en Perú, Colombia, y México, donde en este último país las entidades privadas se encuentran administrando los ahorros de los jubilados, y se concibe a la previsión no como un derecho a la seguridad social de los trabajadores, sino responde a una cifra de pensión que no es fija, sino depende exclusivamente del ahorro forzado e individual, recursos que son depositados en estas entidades privadas que más que velar por una jubilación protegida, solo permiten aumentar el rendimiento financiero y sustentar inversiones comerciales del mercado neoliberal.

Existen compañías de AFP´s en la región, donde la mayoría se concentran en Brasil, Chile, México, Colombia, Perú, estas son; PREVI, PROVIDA, HABITAD, CAPITAL, PETROS, CUPRUM, FUNCEF, BANAMEX, BANCOMER, ING, PROVENIR, PROFUTUROI GNP, PROTECCION, FUNDACAO, entre otras.

Algunos países han logrado enfrentar la privatización de los sistemas de pensiones, como en Argentina donde las AFJP entraron en crisis frente al capitalismo financiero y variaciones del mercado mundial, donde en el año 2007 a partir a partir de la crisis de hipotecas subprime las AFJP perdieron todo lo capitalizado donde se abandonó el sistema privado, y más de 1700 millones de pesos al fueron trasferido al Estado, y se inició la estatización de los fondos de pensiones. En Argentina en el 2011 se había duplicado los fondos de pensiones al realizarse proceso de estatización, y en el 2013, el monto de las jubilaciones aumento en un 213%, llegando a una cobertura previsional más alta de Latinoamericana

En otro países también han nacionalizaron los fondos privados como en Bolivia para el 2010. Costa Rica presenta un sistema estatal a través de una Caja Costarrisense de Seguro Social (CCSS), bajo un modelo complementario pago de pensiones.

Chile actualmente presenta un cuestionamiento profundo a los sistemas privados de previsión, donde los trabajadores a través de movilizaciones buscan cambios en esta materia. De esta forma se vuelve urgente la restitución de las garantías a seguridad social y protección de los jubilados.

La realidad a la región, permite ver la necesidad de que en este país exista un modelo publico previsional, que se sustente en un sistema de reparto solidario.