×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Radiografía de un paro masivo

Una radiografía de qué actividades y sectores se vieron paralizadas en todo el país, y las acciones del sindicalismo de izquierda y combativo.

Lucho Aguilar

Lucho Aguilar @Lucho_Aguilar2

Miércoles 1ro de abril de 2015

El paro fue contundente. El término fue compartido por los distintos protagonistas que lo impulsaron, y reconocido por lo bajo por funcionarios y empresarios que lo padecieron. Para muchos, fue la medida más fuerte de las cuatro que enfrentó el gobierno de Cristina Kirchner. El país se vio conmovido por una huelga que afectó al transporte, pero también a los servicios y la industria. Escuelas y dependencias estatales quedaron vacías.

Muchos trabajadores y trabajadores decidieron parar a pesar de las órdenes de sus sindicatos, o las pérdidas en premios o presentismos.

Algunos diarios ensayaron una estimación de cómo había “afectado a la economía”. Según las consultoras, “el cese de actividades provocó pérdidas de al menos $ 3.000 millones”. Desde fuentes oficiales agregaron que en una jornada así “se pierden casi 52 millones de horas de trabajo”.

En definitiva, quedó demostrado quiénes hacen funcionar el país.

A nivel nacional, los transportes fueron una de las claves de la medida. Pararon los colectivos de corta, media y larga distancia. Los trenes, por la medida de La Fraternidad y los señaleros. Las seis líneas de subte en la Ciudad de Buenos Aires. Las medidas de los aeronavegantes, los técnicos aeronáuticos y sectores combativos como los delegados de LAN Aeroparque y Falcon obligaron a cancelar cientos de vuelos.

El paro de camioneros paralizó la recolección de residuos, transporte de caudales, abastecimiento de combustible y de alimentos, entre otras ramas.

No hubo actividad en la mayoría de los puertos. Tampoco en las estaciones de servicio.

La falta de transporte y la adhesión de algunos gremios hicieron que muchas escuelas no tuvieran clases. Los judiciales y muchos gremios estatales impulsaron la medida. También los gastronómicos y algunas seccionales del sindicato de Comercio.

El sindicalismo de izquierda y los sectores combativos realizaron más de una decena de cortes en todo el país, donde además al impuesto al salario sumaron otros reclamos de la clase trabajadora. El más importante de estos cortes fue en la zona norte del GBA, justo frente a Lear. Al corte de "la Pana" reflejado en todos los medios, se le sumó como parte de esta fuerte medida de lucha convocada por los trabajadores de Madygraf y los despedidos de Lear el bloqueo total de la empresa norteamericana, que hace más de diez meses echó a 240 trabajadores.

Lear se jugó a que la planta funcione, amenazando en los días previos a sus empleados para que se presenten a trabajar. Un bloqueo total de la planta, con cuatro piquetes, fue organizado e impulsado con "los indomables" a la cabeza. Sorteando los vallados de la Policía, que custodiaba celosa la empresa, y enfrentando a los provocadores de la Verde que querían entrar, esta medida de lucha logró impedir que la fábrica funcione. Este piquete tuvo el mérito de afectar directamente la política de una patronal que se jugaba con todo contra el paro y que quería mostrar fortaleza en medio del conflicto que aún mantiene con los despedidos que pelean por su reingreso. Ese era el lugar en donde tenía que estar el sindicalismo de izquierda, afectando directamente a una patronal como Lear y haciendo de "los piquetes" medidas efectivas y concretas de lucha contra las patronales.

Fue en la zona Norte del Gran Buenos Aires donde el diputado del PTS-FIT Nicolás del Caño trazó un panorama del paro junto a delegados de importantes fábricas de esa zona. “En la zona Norte del Gran Buenos Aires, que es la principal concentración industrial del país, hay cientos de fábricas paralizadas. Entre ellas, grandes multinacionales en las que trabajan miles de obreros, como Kraft, Fate, Pepsico, Stani, Lear, WorldColor, Procter & Gamble, la ex-Donnelley, Ford, Toyota, Metalsa, Gestamp, las del polo químico de Zárate, entre tantas otras”. La exigencia de reincorporación de los trabajadores despedidos de Lear Corporation se hizo sentir. El piquete de la zona norte tuvo el mérito de lograr que la multinacional norteamericana no pudiera producir.

Pero además se refirió a las consecuencias en otros sectores. “En el transporte el paro es total. Al ya anunciado paro total de colectivos y trenes, nos informa nuestro compañero Claudio Dellecarbonara que el paro es absoluto en todas las líneas del subte, a pesar de que el sindicato de conducción kirchnerista no adhería a la medida. A eso se suman en el área metropolitana los cortes a los accesos a la Capital y fuertes paros en aeronáuticos, telefónicos, estatales, de comercio, docentes y muchos más”.

Al corte de la Panamericana se le sumó otro en el Puente Pueyrredón. Allí estuvieron delegados de Coca-Cola, aeronáuticos, referentes de la oposición ferroviaria y docente, y activistas despedidos de Shell, Calsa y Honda.

Además se realizó uno en la zona Oeste en el cruce de Gaona y Vergara con la presencia del “Pollo” Sobrero, Luis Sucher del Hospital Posadas y otros referentes combativos de la zona, como Romina del Pla del SUTEBA La Matanza, choferes de Ecotrans y otros. Y en el ingreso a la Autopista La Plata-Buenos Aires, encabezado por los SUTEBA de La Plata y Ensenada, trabajadores estatales y del Astillero Río Santiago.

Pero el paro también tuvo un alto acatamiento en todos los rincones del país. Destacamos los informes de nuestros corresponsales en algunas provincias del interior.

Córdoba

El paro en Córdoba se sintió fuerte. Fue total en micros de corta, media y larga distancia (UTA y AOITA). También fue total en Camioneros, recolectores de basura (Surrbac), Judiciales (Agepj) y los empleados de la Justicia nacional (Uejn), Luz y Fuerza, Aguas Gaseosas (Sutiaga), Peones de Taxi (Spt). En los bancos públicos y privados la actividad fue nula, al igual que entre los aronáuticos y los ferroviarios. El sindicato de empleados municipales (Suoem) paró completamente.

La planta de Fiat Córdoba suspendió a la totalidad de su personal, mientras que en Renault llegó al 80 %.

En los colegios y escuelas del centro de la ciudad no hay actividades por la falta de transporte.

Militantes y legisladores del Frente de Izquierda, junto a la oposición docente de UEPC y activistas combativos de distintos gremios, realizaron un corte en Puente Centenario.

Santa Fe

La medida fue contundente también en Santa Fe. El Gran Rosario quedó cercado por los piquetes que se montaron en los accesos de las autopistas a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Obreros de Acindar (Villa Constitución), Gherardi (Casilda) y La Virginia, entre otras, adhirieron al paro. Los paros y piquetes de camioneros y aceiteros paralizaron la actividad en las terminales portuarias, por donde sale el 90 por ciento de las exportaciones de soja. Recolectores, choferes de colectivos y otros sectores no trabajaron. Se sintió fuerte también en escuelas y comercios, aunque sus sindicatos no hayan adherido.

La izquierda y los sectores combativos tuvieron su lugar. El PTS con jóvenes trabajadores metalúrgicos, docentes y estudiantes, organizó un corte frente a la planta de la fábrica Liliana SRL (Granadero Baigorria) que garantizó el paro durante dos horas, como parte de las medidas de lucha en el marco del paro nacional. Luego le siguió un corte de la Autopista Rosario-Santa Fe.

Neuquén

No funcionaron las estaciones de servicio, ni los bancos, ni el transporte de colectivos. Tampoco el aeropuerto y el servicio de recolección de residuos. No hubo clases ni funcionaron las reparticiones públicas, hubo guardias mínimas en los hospitales.

Los trabajadores petroleros, el gremio más poderoso del que depende el suministro de gas a casi todo el país, adhirieron masivamente.

Los sectores combativos fueron parte del paro y también realizaron acciones en está provincia.

La Junta Interna del Hospital Castro Rendón, ATEN Zapala y las demás seccionales y agrupaciones opositoras a la burocracia, el Sindicato Ceramista y las organizaciones de izquierda realizaron una concentración en el puente carretero Neuquén-Cipolletti, confluyendo con la CTA Autónoma de Río Negro.

En la papelera Molarsa se realizó un paro que garantizaron con piquetes.

En las ciudades rionegrinas de Cipolletti y General Roca, el paro se siente en el transporte público, camioneros, judiciales, bancarios y estatales. Los docentes de UNTER realizaron una jornada de lucha.

Mendoza

A la huelga nacional adhirieron en Mendoza los gremios de ATE, Ampros, Sitea, Sipemom, Bancarios, Fadiunc, EPTM, UTA, SUOES y Judiciales. Esto significó que los servicios de transporte público (colectivos, troles y metrotranvía), bancos, carga de combustible y recolección se vieran afectados. También se sintió fuerte en hospitales, juzgados y dependencias estatales. En muchas escuelas y en la universidad no hubo clases o las aulas estuvieron semivacías.

El paro también se sintió en las refinerías petroleras, las bodegas y otros sectores claves de la economía regional.

El Frente de Izquierda junto a trabajadores estatales, docentes y de gremios privados, cortaron la intersección de las avenidas San Martín y Colón, donde estuvieron presentes legisladores y concejales del FIT.

Jujuy

En la provincia norteña pararon el transporte, judiciales, bancarios, y los nucleados en el Frente de Gremios estatales y la Intersindical de Trabajadores estatales. Los gremios docentes no adhirieron, pero por el paro de transporte y porteros, no hubo clases. Los obreros de recolección paralizaron totalmente el servicio.

Se realizaron distintas acciones de sectores combativos. Un corte del SEOM, obreros de recolección, y el PO y PTS en el Frente de Izquierda. Otro corte del SEOM se realizó en el edificio municipal de la calle Éxodo.

Tucumán

En Tucumán el paro se sintió fuerte. No hubo colectivos de corta, media y larga distancia. Los hospitales tuvieron guardias mínimas. En las escuelas las actividades fueron nulas porque el Frente Gremial Docente (ATEP, APEM y AMET) adhirió al paro nacional, también en las universidades (Adiunt). No hubo recolección de basura ni barrido tampoco transporte de cargas. No funcionaron los bancos.

La izquierda marcó su impronta en la jornada. Junto a trabajadores azucareros, del citrus, docentes, organizaciones de derechos humanos y estudiantes realizaron un corte en el puente Lucas Córdoba para denunciar la situación que vive la amplia mayoría de los trabajadores.


Lucho Aguilar

Nacido en Entre Ríos en 1975. Es periodista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001. Editor general de la sección Mundo Obrero de La Izquierda Diario.

X