×
×
Red Internacional
lid bot

Deuda pública. Ramírez Cuéllar propone endeudamiento para salir de la crisis

El endeudamiento no dará una salida a la crisis y es claro que el mismo ocasionará mayores penurias para las y los trabajadores. Necesitamos otra salida a la crisis.

Joss Espinosa

Joss Espinosa @Joss_font

Viernes 5 de junio de 2020

La Austeridad Republicana, ya ha provocado cientos de miles de despidos y recortes salariales en las dependencias estatales, que más allá del discurso, la realidad es que ataca a los más precarizados.

Pese a estos duros recortes que ha dejado en la calle a muchas familias, Alfonso Ramírez Cuéllar, Presidente Nacional del Morena, sostiene que no es suficiente. Agrega que aunque las medidas de Austeridad fueron “positivas”, llegaron a su límite y se necesitan otras medidas ante la pandemia.

Recientemente se anunciaron nuevos recortes a políticas públicas y distintos programas, como el fondo para búsqueda de desaparecidos.

Ante la situación surgiere el Presidente del Morena, que es necesario recurrir pedir un financiamiento, es decir endeudarse. AMLO ha dicho que no piensa aumentar la deuda pública pero, ante el llamado a endeudarse de varios sectores que sostienen que es la "única salida", el presidente sostiene que tendrá que aumentar la austeridad, algo que no pinta bien para las y los trabajadores estatales.

La coordinadora del programa de Gasto Publico y Rendición de Cuentas, Mariana Campos, secundó la idea, y menciona que habría que buscar un endeudamiento del 3 por ciento del PIB.

Otra de las propuestas son, que el Estado pueda financiar una parte de los sueldos, y nuevamente pedir a la clase trabajadora se ajuste el cinturón, llamando a que acepten recortes salariales para “preservar los empleos”.

Este endeudamiento lo justifican sobre la base de invertir en el sector salud y enfrentar la crisis por despidos. Sin embargo, sabemos que históricamente los endeudamientos públicos, los termina pagando la clase trabajadora, sea con mayores impuestos o con recortes a servicios y derechos laborales.

Cuestionar las grandes ganancias es la única salida

Las medidas implementadas por la pandemia, no apuntan a los que más tienen, sino a los más precarizados. Las enormes fortunas deberían estar puestas en función de salir de esta crisis, con impuestos progresivos a las mismas, para que eso se invierta en salud.

Mientras recortan mucho del gasto público, lo que queda intacto es el presupuesto para la militarización, que no solo tiene presencia en hospitales, sino que ahora se prepara para desplegar 150mil elementos más, sumados a los que ya están en terreno. Pero ante la pandemia queda claro que no necesitamos militares, sino insumos y equipo de bioseguridad para las y los que están en la primera línea en los hospitales y centros de salud.

Por otro lado, es cada vez más urgente que el gobierne supere los “llamados” por “buena voluntad” de los empresarios de no despedir y recortar, y que haga un decreto contra los despidos. La organización y lucha de las y los trabajadores debe imponer el pago de licencias al 100 %, y frenar los recortes.

Las y los trabajadores mueven el mundo, y producen la riqueza, misma que se queda en manos de unos pocos, es momento que esa riqueza se ponga en función de las necesidades ante la crisis sanitaria, para que no la paguen los trabajadores, ni con sus empleos, ni con sus vidas.