×
×
Red Internacional
lid bot

Vespertina. Reactivación económica: la "estrategia" para domar la pandemia

La tendencia del crecimiento de la pandemia en México se mantiene en aumento y sin respuestas claras sobre el retraso de los casos sospechosos, incumplimiento de la normatividad en la implementación de pruebas y sin cobertura pacientes que requieren atención especializada por otras enfermedades.

Jueves 18 de junio de 2020

Suman ya 165 455 contagios y 19 747 muertes con 59 778 casos sospechosos y el panorama de la pandemia se agrava por un sistema de salud precario y protocolos que no están a la altura de su contención.

De cara a ser uno de los países con el mayor número de contagios y muertes en mundo, López-Gatell reitera en la conferencia vespertina que “conocer con exactitud la evolución de la pandemia no afecta la vigilancia epidemiológica”.

Se habla en el informe técnico de “capacidad en los hospitales aún disponible”, cuando aumentan las denuncias de los trabajadores de la salud por falta de insumos, equipo médico y saturación de hospitales, como los casos recientes en Chiapas, Guerrero y Puebla.

Y a esta situación se añade que miles de personas que requieren atención médica especializada quedaron sin atención porque la capacidad hospitalaria y clínica en el país está dirigida a la pandemia y no se abrieron nuevos centros de salud. Ejemplo de ello fue la suspensión de tratamientos de VIH.

Esto es también porque ante la precariedad en el sector salud, el gobierno no ha querido aumentar el presupuesto para revertir el funcionamiento del sector y poner la salud y la vida como prioridad.Es más, lo redujo de nueva cuenta producto de la previsiones recesivas de la economía nacional.

Ciudad de México, epicentro de la pandemia en el país

La aplicación de pruebas covid-19, además de ser insuficientes, se implementa sin seguir las normatividad para su aplicación. López-Gatell respondió ante esto que “las pruebas salen de lo ordinario y, lo más probable, es que no afecte los resultados”.

El reportero señaló que se dieron pruebas con negativo a pacientes graves de covid, después de presentar dificultades para que les fueran realizadas. En la Ciudad de México, con el nuevo programa de pruebas, es uno de los lugares con estas irregularidades.

La forma en cómo se están implementando las pruebas cuestiona la calidad de las mismas, lo cual también afectará los resultados y ante este panorama, no hay una respuesta clara de cómo se implementará este programa siguiendo los protocolos y lineamientos necesarios.

La Ciudad de México siendo el epicentro de la pandemia, aún no tiene la aplicación de pruebas masivas y adolece de un programa efectivo de contención de la pandemia mientras los comercios, manufactura, minería, construcción se reactivan y se añade que la siguiente semana reabrirán los restaurantes, hoteles y centros comerciales.

La Ciudad de México refracta claramente que no importa el color del semáforo para reactivar la economía, contrario a como el gobierno lo ha manejado.

La situación que atraviesa el país, no se explica con el “Semáforo epidemiológico” que al mismo tiempo es usado por el gobierno para justificar el avance de las medidas de la “nueva normalidad” que tienen como objetivo la reactivación económica acelerada y no salvaguardar la vida.