Ideas de izquierda

Armas de la critica

SEMANARIO

Rebelión en Guadalupe y Martinica. Entrevista a Pierre Nido (Universidad de las Antillas)

Révolution Permanente

Imagen: Christophe Archambault

Rebelión en Guadalupe y Martinica. Entrevista a Pierre Nido (Universidad de las Antillas)

Révolution Permanente

Ideas de Izquierda

Reproducimos una entrevista publicada en RP Dimanche, revista teórico-política francesa de la red internacional de La Izquierda Diario. Durante casi tres semanas Guadalupe y Martinica han sido atravesadas por grandes movilizaciones contra el autoritarismo sanitario y el alto costo de vida. Hablamos con Pierre Nido, docente de la Universidad de las Antillas, sobre el movimiento actual, su dinámica y los problemas que plantea.

Revolución permanente: Desde el 15 de noviembre, Guadalupe ha experimentado una importante movilización. El sábado, varios miles de personas fueron vistos marchando por las calles de Pointe-à-Pitre y los bloqueos de carreteras parecen mantenerse en muchos lugares a pesar de su represión sistemática. El movimiento se describe en general como estructurado en torno, por un lado, a los sectores organizados de los movimientos obreros y organizaciones independentistas y, por otro lado, a la juventud popular de Guadalupe. ¿Podría volver al estado actual de la movilización, su dinámica y su composición?

Pierre Nido: Difícil de pronunciarse sobre la movilización de manera precisa, se tiene la impresión de varias movilizaciones que coexisten simultáneamente, pero que aglutinan a diferentes sectores de la población. El movimiento tuvo una vertiente bastante sectorial en sus inicios: desde julio y el anuncio de la obligación de la vacuna, los sindicatos organizaron marchas semanales en las distintas localidades. Aunque no siempre fueron muy concurridas, estas manifestaciones ayudaron a anclar el movimiento en el territorio y en el panorama político. Muchos observadores creían que la movilización estaba condenada a aislarse o debilitarse tras el desastre de este verano. Ha sucedido lo contrario. Desde el inicio del año escolar, los sindicatos han seguido desafiando a las autoridades, para subir el tono sobre la cuestión de la suspensión. A partir del 15 de noviembre se instalaron barricadas en los ejes de comunicación, lo que es bastante habitual en Guadalupe cuando hablamos de huelga o movimiento social.

Al mismo tiempo, las ocupaciones diurnas dieron paso a acciones nocturnas, que en ocasiones dieron lugar a enfrentamientos y revueltas. De hecho, los jóvenes no se quedan al margen de la movilización: han estado activos y visibles en los bloqueos de carreteras desde el principio. Durante las dos últimas semanas ha salido de forma masiva a la calle en Pointe-à-Pitre y Basse-Terre, a instancias de grupos culturales de carnaval como Akiyo, Vokoum o Mas’Ka’Klé. Por último, otros actores se sumaron a la movilización, como Moun Gwadloup, un colectivo muy involucrado en el tema del agua, pero en abierto conflicto con los sindicatos por su base política conservadora y la supuesta proximidad de algunos de sus miembros con la Rassemblement national (RN) local.

RP: Uno de los aspectos más destacados de las últimas dos semanas es la implementación inmediata de los toques de queda en Guadalupe y luego en Martinica, pero también el envío de fuerzas especiales en general dedicadas a la lucha contra el terrorismo. Algunos lo ven como un reflejo de la gestión colonial de las movilizaciones. ¿Cuál es su opinión sobre la especificidad de esta gestión de los movimientos sociales en territorios como Guadalupe?

Pierre Nido: La especificidad me parece relativa, desde hace unos años ha sido más bien la respuesta clásica del gobierno frente a la protesta social. Evidentemente, el envío del Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional (GIGN) y el Recherche, Assistance, Intervention, Dissuasion (RAID) causó una gran impresión y revivió la memoria de las represiones coloniales del pasado, como la que había tenido lugar en mayo de 1967 bajo las órdenes del prefecto Bolotte. En cierto modo, tuvimos la sensación de entrar directamente en una fase de tensión como la que rodeó la muerte del sindicalista Jacques Bino en 2009.

Pero además de eso, el mantenimiento del orden está en especial a cargo de la gendarmería, que viene de manera regular para desalojar los bloqueos, pero interviene relativamente poco en las manifestaciones. Me parece que el aspecto más marcado de esta represión fue judicial. Ya estamos en varias decenas de detenciones dirigidas a jóvenes de barrios identificados por la policía para vaciar las barricadas, con muchas comparecencias inmediatas que han derivado en penas de prisión, un poco como pudo haber sido el caso en Francia durante los disturbios de 2005 o durante el movimiento de los chalecos amarillos.

RP: El tema de la salud fue el detonante de las movilizaciones del 15 de noviembre, pero la plataforma de demandas del LKP plantea preguntas mucho más amplias, bajo el modelo de cuáles podrían ser las demandas del movimiento de 2009. ¿Autoritarismo en salud y demandas económicas y sociales? ¿La plataforma de demandas refleja el sentimiento de la población? ¿Qué pasa con el apoyo al movimiento dentro de la población?

Pierre Nido: Para mí, el tema de la salud y el tema social están vinculados de la siguiente manera. El discurso del gobierno siempre se ha basado en una visión individualizadora y autoritaria del trabajo asalariado. Todos recordamos el leitmotiv de la segunda ola: mantener la actividad económica a toda costa evitando el encierro. Entonces, el gobierno desarrolló un segundo componente, más social y protector, que “redescubrió”, casi de mala gana. Estos dos discursos luchan por tener sentido para muchos guadalupeños: el desempleo afecta a una de cada tres personas y casi a dos de cada tres jóvenes. Los servicios públicos presentan graves disfunciones por diversas razones, el acceso al agua no está garantizado para un tercio de los hogares, etcétera.

Entonces, esta política de salud llega después del escándalo estatal de la contaminación por clordecona, que ya había sacudido gravemente la confianza de los antillanos. En definitiva, en este contexto, el Estado y el gobierno parecen estar fallando, lo que obviamente limita el alcance de su discurso con grandes sectores de una población que ha contado sus muertes durante todo el verano y que vive el pase de salud como una injusticia. Hay que tener en cuenta que en un país donde solo una de cada dos personas está vacunada (mucho menos si se tienen en cuenta las disparidades raciales en la pregunta o si se tiene en cuenta el hecho de que se ha animado a muchas personas mayores a vacunarse), hacer que el acceso el trabajo o el tiempo libre dependiente de la vacunación se ve como un castigo, incluso como algo segregante.

Esta situación conduce a dos cosas: un clima ideológico bastante deletéreo donde circula mucha información falsa que alimenta la retórica covid-escéptica y, al mismo tiempo, un conflicto social que está en la mente de todos aquí. Tenemos la sensación de que la población está bastante dividida, tanto en el tema de las represas como en la vacunación. Es difícil, por tanto, dar una idea del grado de apoyo al movimiento como tal y muy inteligente que pueda predecir su resultado.

RP: La referencia al gran movimiento de 2009 ha sido sistemática desde el inicio de la movilización, tanto para los actores como para los opositores a la movilización. ¿Qué diferencias y puntos en común ve entre los dos movimientos? ¿Cómo influye la experiencia del movimiento de 2009 en la movilización actual?

Pierre Nido: Como en 2009, son los sindicatos los que están en el centro de la movilización, con una alianza entre los pesos pesados que son la UGTG y la CGTG. Una vez más, las demandas en torno al alto costo de vida (aumento de salarios y congelación de precios), el empleo juvenil y el servicio público han vuelto a cobrar protagonismo junto con las relativas a la reintegración.

Al mismo tiempo, los sindicatos parecen menos poderosos que en el pasado, ya sea que hablemos en términos de número de activistas o de capacidad de movilización. En cierto modo, también culpan al envejecimiento de la población y la baja sindicalización de los jóvenes, lo que tiene sentido, dado que están desempleados o se ven obligados a irse. Existe, por tanto, una brecha generacional y social: la población que se movilizó en 2009 es parte de lo que podemos llamar “la generación de la departamentalización”. Son personas nacidas entre fines de la década de 1940 y principios de la de 1970 que crecieron en una colonia departamental, impregnada de contradicciones y conflictividad. y que se formaron en contacto con un movimiento anticolonialista poderoso y muy organizado que cuestionaba la explotación y la asimilación, con un fuerte arraigo popular. Ahora intentan llegar a los jóvenes de las categorías populares que se encuentran en las barricadas, pero el diálogo no siempre parece obvio, especialmente cuando hay momentos de tensión, disturbios o enfrentamientos con las fuerzas del orden que los sindicalistas más bien han buscado. contener o evitar.

RP: En su libro Luchas sindicales y anticolonialismo en Guadalupe y Martinica, habla sobre el hecho de que organizaciones independentistas como la UGTG ven el sindicalismo como un camino hacia la independencia. ¿Cuál es el peso de la independencia hoy en Guadalupe? ¿Cómo analiza la actitud del gobierno de proponer abrir una discusión sobre la autonomía de la isla cuando la cuestión parecía poco en el centro de las demandas de los guadalupeños movilizados?

Pierre Nido: La independencia sigue siendo fuerte en Guadalupe. De hecho, es la UGTG la que sigue siendo la principal organización independentista de la isla, con varios miles de miembros. Su exsecretario general, Eli Domota, goza de una gran audiencia, por lo que sigue siendo el portavoz del LKP. Hasta hace poco, la UGTG era la única organización que daba vida a la independencia a escala masiva, aunque el apoyo ideológico al proyecto independentista en sí es muy variable, incluso en la base de la UGTG. Mucha gente de Guadalupe se muestra escéptica ante la idea de la independencia, pero aprecia la combatividad del sindicato en la defensa y representación de los empleados. Aún otros le temen o lo condenan por este lado "intransigente".

En paralelo, hay un aspecto identitario y cultural de la independencia que está muy presente en la sociedad guadalupeña, en particular entre las generaciones más jóvenes. Este movimiento cultural encuentra su base en los círculos asociativos y en las agrupaciones carnavalescas, que tradicionalmente actúan como estructuras de educación popular y que transmiten un recuerdo de la esclavitud y de las resistencias que generó, como el marronismo.

Finalmente, el nacionalismo reaparece como corriente política y como fuerza electoral, con partidos como el ANG (Alyans Nasyonal Gwadloup) y la coalición NOU que aglutina a separatistas y autonomistas. Este dinamismo político y el impulso electoral de la NOU a las regiones ha creado tensiones con el LKP [1], que es hostil en principio a cualquier participación en las “elecciones francesas”. También obligó a los funcionarios electos locales a usar el idioma para hablar más sobre la autonomía. Probablemente sea la razón por la cual el gobierno francés también está hablando de eso. Pero de repente, aquí, nadie parece haber entendido el contenido del mensaje: ¿la autonomía para gestionar qué? ¿Según qué prioridades? ¿Con qué medios? Esto reúne a actores y corrientes muy diferentes de la sociedad guadalupeña en torno a la idea de autonomía, es precisamente la idea de que la autonomía es un medio, no un fin en sí misma. Desde este punto de vista, la propuesta del gobierno parece bastante vaga y un poco por encima del suelo.

RP: En los últimos días, y en especial desde que el movimiento se apoderó de Martinica y la Polinesia Francesa, algunos han estado hablando de contagio. ¿Están en diálogo los movimientos de Guadalupe y Martinica? ¿Qué vínculos políticos existen entre las organizaciones de las dos islas?

Pierre Nido: Tradicionalmente existen vínculos entre las organizaciones sindicales y entre los grupos políticos de extrema izquierda de Guadalupe y Martinica, cada uno con su organización hermana: UGTG y UGTM, CGTG y CGTM, u organizaciones políticas comunes (en particular, Combat Ouvrier, el equivalente antillano de Lutte Ouvrière que tiene una fuerte presencia local en la CGT en Guadalupe y Martinica). Más allá de eso, las poblaciones de las dos islas se enfrentan a los mismos problemas, también son muy cercanas culturalmente, y muy atentas a lo que está pasando con sus vecinos. Como resultado, incluso si cada uno tiene una historia política única, e incluso si la dinámica política y la composición del movimiento no son exactamente las mismas, tenemos la sensación de que se corresponden entre sí de muchas maneras.

Entrevista publicada originalmente en RP Dimanche el 8 de diciembre de 2021.

Traducción: La Izquierda Diario México


VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
NOTAS AL PIE

[1Liyannaj Kont Pwofitasyon, abreviado LKP, es el “Colectivo contra la Explotación Excesiva”, agrupa alrededor de 50 organizaciones sindicales, sociales, políticas y culturales de Guadalupe. Surgió durante la huelga general de 2009, que se extendió entre el 20 de enero y el 4 de marzo de ese año.
COMENTARIOS
CATEGORÍAS

[Guadalupe]   /   [Martinica]

Révolution Permanente

Francia