×
×
Red Internacional
lid bot

DENUNCIAS OBRERAS. Reconversión hospitalaria velada: el viacrucis del sector salud

Hospitales con áreas “habilitadas temporalmente”, conocidas como “Áreas de internamiento de transición de pacientes COVID” no tienen respiradores, medicamentos, personal, infraestructura, equipo de bioseguridad y capacitación.

 Elizabeth Sauno

Elizabeth Sauno @ElizabethSauno

Miércoles 27 de enero de 2021

Desde el inicio de la pandemia, la saturación en los centros hospitalarios ha sido uno de los problemas que ha enfrentado el sector salud y que pagan los familiares en búsqueda de un lugar para poder ingresar a algún paciente con covid-19.

Las y los trabajadores del sector encaran la pandemia sin equipo de bioseguridad, medicamentos, respiradores, personal suficiente, capacitación, infraestructura, protocolos adecuados a cada espacio. Es parte del día a día que se vive en los hospitales reconvertidos ya sea en su totalidad o parcialmente (híbridos).

Si bien la reconversión se da en el marco de ofrecer atención a la mayor parte de pacientes, el hacerlo de manera “funcional” es otra historia: las y los trabajadores de la salud se mantienen a la expectativa, pues ellos conocen los límites y las necesidades que tienen por delante.

Centros como el Hospital Regional de Zona Norte en Puebla o el hospital UMAE de Oncología del Centro Médico Nacional SXXI, el nombramiento llegó muchos meses después o simplemente siguen operando con “Áreas de internamiento de transición de pacientes”. Esto significa que atienden pacientes con síntomas leves o con cierta gravedad en espera de que se desocupen camas en los centros oficiales de atención covid.

Nos meten camas para pacientes covid, pero no hay personal para atenderlos. Médico del Hospital Regional de Zona Norte

En el caso del Hospital Regional de Zona Norte, en julio de 2020 se inició la implementación de “Áreas de internamiento de transición de pacientes”, donde los pacientes eran trasladados a algún hospital covid hasta que su prueba PCR fuera positiva. Gran parte de los insumos y equipo de bioseguridad para el personal sanitario sale del bolsillo de las y los trabajadores.

A esto se suma una pésima gestión para reorganizar el hospital y garantizar condiciones óptimas de trabajo para evitar más contagios.

Por meses, el personal de salud estuvo a la expectativa de ser reconvertidos, principalmente por las declaraciones de Luis Miguel Barbosa Huerta, Gobernador de Puebla, quien a pesar de declarar que había cifras altísimas de contagios por covid-19 y haber suspendido el pasado 28 de diciembre algunas actividades no esenciales, no cambió a rojo el semáforo de riesgo epidemiológico en la entidad.

“Aún con falta de insumos, seguimos atendiendo a los pacientes”

A inicios de diciembre de 2020, arribaron al Hospital médicos generales para habilitar una veintena de camas; sin embargo, la intención de la administración del hospital era triplicar esa cifra y tener 70 camas.

Para la segunda quincena de diciembre, aunque se anunció en medios de comunicación que sería oficial la reconversión híbrida del Hospital, por la vía de los hechos la administración comenzó a dar altas a pacientes internados.

Actualmente, el Hospital tiene el nombramiento de “Hospital Híbrido” y cuentan con una capacidad de atención mayor a 100 camas. Con poco personal capacitado, reportan la falta de medicamentos como midazolam, propofol, fentanyl, buprenorfina para inducir y mantener la sedación en pacientes con intubación.

Nuestros pacientes tienen un futuro incierto. Médico del Hospital Regional de Zona Norte

Puebla enfrenta una crisis sanitaria que se remonta a 2017, cuando los sismos de aquél año dañaron hospitales que nunca fueron reparados. Ahora, con la pandemia y la reconversión de hospitales, muchos de los pacientes que son (o eran) atendidos en este hospital, tendrán que buscar tratamiento en otros lugares, ya sean públicos o privados. Esto se traduce en un gasto mayor para los pacientes tanto como por el traslado como por la imposibilidad de costear un tratamiento por fuera de la SSA.

“Me piden firmar y justificar por escrito porqué necesito un cubrebocas”: Enfermera de oncología del IMSS CMN SXXI

Mientras tanto, en la Ciudad de México la situación empeora. Y es que el Hospital UMAE de Oncología del IMSS del CMN SXXI, desde el inicio de la pandemia, opera de forma “clandestina” la reconversión.

Este Hospital no cuenta con el nombramiento oficial (situación que sí aplica para Cardiología y Pediatría), a pesar de lo cual tienen en calidad de “Áreas de internamiento de transición de pacientes covid” las secciones de Terapia Intensiva, Urgencias, Trasplante de médula ósea y el quinto piso.

En el caso de las secciones de Hospitalización y Admisión Continua, si bien son áreas en donde se reciben pacientes oncológicos, el personal sanitario no cuenta con el equipo necesario para recibir a los pacientes y evitar contagios. Si hay algún paciente con sospecha de covid-19, sólo se pueden hacer tomas de muestra para prueba PCR por la mañana y tardan 2 días en entregar los resultados.

Cabe señalar que, además de no contar con todo el equipo necesario para atender pacientes o los medicamentos, muchas veces han tenido que adquirirlo por cuenta propia, asumiendo los gastos. Los insumos que reciben en el Hospital, además de ser de mala calidad, al momento de solicitar, por ejemplo, un cubrebocas tricapa, los trabajadores deben justificar y respaldar con su firma el motivo por el cual lo necesitan.

Esta situación se da en el marco del cambio de la seguridad del hospital, en donde ahora las autoridades han solicitado que esté a cargo de "Seguridad Federal”, generando un ambiente hostil y un aumento en las medidas de seguridad como la implementación de 3 filtros de revisión para las y los trabajadores de salud. Estos van desde la entrada del metro hasta la entrada del mismo hospital dentro del CMN SXXI.