×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Recorte presupuestal 2017: 239,700 millones de pesos propuesta oficial

En declaraciones previas, se afirmó que se aplicará a los sectores que no generan “valor agregado”: salud, educación, planes sociales.

Diana Valdez

Diana Valdez México D.F. / @yellikann

Jueves 8 de septiembre de 2016

Apenas el miércoles 7 se hizo público que José Antonio Meade es el nuevo titular de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, tras la renuncia de Luis Videgaray. Y ya este jueves, el nuevo secretario acaba de entregar el proyecto de presupuesto 2017 a la Cámara de Diputados, que de aprobarse sin cambios, concretará un ajuste del gasto público de 527,300 millones de pesos entre 2015 y 2017.

Este proyecto está integrado por el documento de Criterios Generales de la Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017.

José Antonio Meade aseguró prácticamente en cuanto le asignaron el nuevo puesto, que su primer compromiso, la entrega del paquete económico 2017, será extraordinariamente responsable, pero ¿a qué se refiere?

En primer lugar, según dio a conocer la dependencia hace unos días, el proyecto de presupuesto no propone ni nuevos impuestos ni alza de los ya existentes.

A su vez, Meade aseguró que las finanzas serán sanas durante su estancia en la SHCP, sin embargo la promesa que hace es la de tener un superávit primario para el presupuesto 2017, ¿de qué habla? El superávit primario se refiere a la diferencia positiva entre lo que el gobierno recauda y lo que el gobierno gasta, claro sin tomar en cuenta los pagos a la deuda pública. Es decir, si no contamos lo que debemos –que a fin de este año llegará a 50% del PIB según el último informe de Hacienda–, hay finanzas públicas “sanas”.

Los últimos dos años hemos visto llegar los recortes sobre todo el gasto público en materia presupuestaria. La salud, la educación y el campo han sido los sectores más afectados por estos recortes, claro sin dejar de mencionar los recortes para Petróleos Mexicanos (Pemex) que terminaron de hundir su producción para el primer trimestre del año en curso.

Detalles del proyecto

En el proyecto que se acaba de presentar, según informó la agencia Notimex, se incluyen propuestas para simplificar el pago de impuestos a empresas pequeñas, se contempla el tipo de cambio a $18.20 por dólar y el precio de la mezcla mexicana a 42 dólares por barril. Pero nada puede amortiguar el golpe de una propuesta de recorte presupuestal de 100,000 millones de pesos para Petróleos Mexicanos (Pemex), según dio a conocer El País.

En la iniciativa presentada por Hacienda, el gobierno pretende dar certidumbre a los empresarios nacionales y extranjeros, que han recibido bien al nuevo secretario.

Para este año, Hacienda mantiene un pronóstico de 2 a 2.6% del crecimiento del PIB, mientras que para 2017 prevé un crecimiento de hasta 3%, es decir, hubo un recorte de los 2.6 a 3.6% previstos en abril de este año. En agosto pasado, las autoridades fiscales recortaron su previsión de crecimiento para 2016 al rango de entre 2 y 2.6%.

Sin embargo, Merrill Lynch de Bank of America redujo la perspectiva de crecimiento para 2016 a 1.9%, aún más, y las calificadoras internacionales ven riesgos en México, como Standard & Poor’s.

No se puede obviar la complejidad del contexto económico internacional: al desaceleramiento de la economía, se suma la incertidumbre generada en los mercados ante las elecciones presidenciales en Estados Unidos en noviembre próximo.

Para aprobar la Ley de Ingresos de la Federación, la Cámara de Diputados tiene, por ley, hasta el 20 de octubre y el Senado hasta el último día del mismo mes.

A su vez, el proyecto de Presupuesto de Egresos, es analizado y revisado sólo por la Cámara de Diputados, que tiene hasta el próximo 15 de noviembre para definir su postura sobre el mismo.

Un panorama preocupante para la clase trabajadora y los sectores populares, sobre quienes carga la crisis el gobierno que protege los intereses de las trasnacionales, los millonarios como Carlos Slim y el imperialismo estadounidense.