×
×
Red Internacional
lid bot

Austeridad republicana. Recorte presupuestal afecta servicio del Instituto Nacional de Neurología

Derivado del recorte presupuestal, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, en su informe trimestral expone que fueron suspendidos 211 procedimientos en dicha institución.

 Elizabeth Sauno

Elizabeth Sauno @ElizabethSauno

Viernes 14 de junio de 2019

Durante el primer trimestre de este año, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS) suspendió 211 procedimientos de alta especialidad.

De acuerdo con el informe “Presupuesto basado en resultados, cumplimiento de metas institucionales: indicadores de desempeño complementarios”, la institución tenía programado realizar 1,948 procedimientos ambulatorios de alta especialidad, sin embargo, se realizaron 1,737; el motivo de esto según dicho informe es que “en el período enero-marzo de 2019, el número de procedimientos terapéuticos fue menor debido a que se disminuyó el presupuesto para recursos humanos, no pudiendo cubrir el servicio en el turno vespertino, lo que generó que el número de procedimientos disminuyera”.

Así mismo, este informe arroja también que el número de procedimientos diagnósticos ambulatorios de alta especialidad también disminuyeron de 10,947 a 7,497, dejando así una reducción de 3,450 procedimientos.

Cabe señalar que el INNNMVS recibe a más de 6,000 nuevos pacientes, teniendo cerca de 90,000 consultas médicas y realiza más de 2,000 procedimientos quirúrgicos y genera protocolos de diagnóstico y tratamiento por año, lo cual se verá más afectado, pues derivado del recorte presupuestal anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ahora cuenta con $118 millones 755 mil 629 pesos, siendo que en 2018 su presupuesto fue de $134 millones 299 mil pesos, en 2018, dejando el recorte de presupuesto con 15 millones 543 mil 433 pesos menos.

Te puede interesar: Cómo afecta el freno de 794 mdp ordenado por Hacienda a instituciones de salud

Austeridad ¿para quién?

Mientras los trabajadores de servicios como estatales son los más afectados con la “austeridad republicana”, Alfonso Durazo, Secretario de Seguridad Ciudadana anunció que la Guardia Nacional recibirá para su presupuesto 70 mil millones de pesos para este 2019.

Según un reportaje de Milenio, derivado del recorte presupuestal para sector salud, esto también impactará en la eliminación del presupuesto para investigación; así se truncarán proyectos para desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades que aquejan a la población.

Otros centros hospitalarios de alta especialidad como el Instituto Nacional de Geriatría también fue uno de los más afectados con el recorte presupuestal ($51 millones 292 mil 285 pesos menos), el Instituto Nacional de Cancerología tuvo un recorte de $225 millones 896 mil 724 pesos, y en lo que refiere a otros institutos nacionales como el de Pediatría, de Salud Pública, de Medicina Genómica, de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y el Centro Nacional de Trasplantes tuvieron recortes presupuestales de 20 y 50%.

¿Qué hacer frente a estos ataques?

Es necesario organizarnos para echar atrás estas medidas y exigir el aumento presupuestal para salud mediante impuestos progresivos a las grandes fortunas y el no pago de la deuda externa, para así poder garantizar la operatividad, mejores condiciones laborales para los trabajadores del sector salud y revertir el avance en la privatización de los servicios de salud como la terciarización de los estudios de laboratorio.