×
×
Red Internacional
lid bot

RECORTES FEDERALES. Recortes presupuestales y falta de pago en programas educativos

Tras el decreto de extinción de fideicomisos públicos, distintos programas educativos se han quedado a la deriva y con esto, cientos de trabajadores que denuncian la falta de pagos desde abril.

Camilo Cruz México

Martes 19 de mayo de 2020

Cerca de doscientos trabajadores de distintos programas educativos como Preparatoria Abierta, Educación Media Superior a Distancia, los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad, Mi Entorno Virtual de Aprendizaje, entre otros, denuncian que producto de los recortes que ha implementado el gobierno federal no han recibido su sueldo desde abril.

Esta situación se da a partir de que el pasado 3 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la extinción de fideicomisos públicos, mandatos públicos y análogos. Este decreto afectó directamente al Fideicomiso Bachillerato General en sus modalidades no escolarizada y mixta, del cual dependen los salarios de los empleados antes mencionados y que era administrado por la Dirección General de Bachillerato de la Secretaría de Educación Pública.

Desde la falta de pago en la quincena de abril, los trabajadores exigieron una explicación a as autoridades de los programas y dependencias, pero ni la SEP y la Secretaría de Hacienda han explicado qué pasara con una excepción con los trabajadores, ya que pese a la falta de pagos y la pandemia, continúan laborando.

Esta situación no puede seguir pasando, invitamos a los trabajadores de estas dependencias y programas a denunciar su situación laboral de forma totalmente anónima aquí.

Crisis económica y ataque a la educación pública

El decreto de extinción de fideicomisos, deja en una grave situación a cientos de trabajadores que siguen laborando sin certidumbre laboral, pero no es el único caso.

Los trabajadores de las Universidades del Bienestar también han denunciado irregularidades en el proceso de contratación y el pago de quincenas.

La semana pasada, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro aseguró que en medio de la crisis económica que atraviesa el país, no sería posible el rescate de las once universidades en quiebra, dejando a más de 50 mil trabajadores en la incertidumbre.

Leer: Nuevo ataque a la educación superior: 11 universidades no serán rescatadas

El gobierno federal venia de retener el pago de quincenas de los trabajadores a cambio de que se firmara una reforma al sistema de pensiones y jubilaciones de los trabajadores de estas universidades que, con la complicidad de las direcciones sindicales burocráticas, terminaron imponiendo. Pese a esta situación hoy las autoridades dicen que no habrá rescate.

El gobierno federal venía con poco margen para garantizar sus programas sociales y por otro lado venía administrando despidos masivos en decenas de dependencias estatales con la austeridad republicana.

Ahora en medio de la crisis, este margen se acota aún más, es decir, podemos ver en los próximos meses recortes importantes y notorios en distintos programas y dependencias estatales, dejando a miles de trabajadores en la calle. Esta sería una contradicción muy importante que el gobierno federal tendrá que afrontar.

El panorama educativo no puede abstraerse de la dura crisis que se abrió a nivel mundial a partir de la pandemia.

En ese marco los grandes empresarios vienen descargando la crisis en los trabajadores con más de dos millones de despidos, recortes salariales y una exigencia para que el país se endeude con el Fondo Monetario Internacional, así como la imposición de la vuelta al trabajo en la industria maquiladora, automotriz, minera y de construcción.

El gobierno federal ha tomado distintas medidas que han generado consenso con un sector empresarial, pero ha generado roces con otros sectores como la Coparmex. Pese a esto, la agenda empresarial ha impuesto distintas medidas anti obreras con aval del propio gobierno federal.

Ahora en medio de la pandemia, el gobierno federal prefiere aplicar recortes que dejan en la incertidumbre a miles de familias trabajadoras pero se niega a tocar el bolsillo de los grandes empresarios.

Para garantizar estabilidad laboral y salarios que verdaderamente alcancen a cubrir el costo de la canasta básica, es fundamental imponer impuestos progresivos a las grandes fortunas de Slim, Salinas Pliego o Germán Larrea. En medio de la pandemia no puede quedar en la calle ningún trabajador de la educación.