×
×
Red Internacional
lid bot

Ucrania crisis. Recrudece el conflicto armado en Ucrania y crecen las tensiones con Rusia

Se agrava el conflicto armado en Ucrania, mientras la tregua se mantiene solo formalmente. Milicias separatistas prorrusas cercan a las tropas ucranianas en la estratégica plaza de Debáltsevo. Decenas de muertos en Donetsk, Mariupol y otras localidades. El parlamento ucraniano condena a Rusia y pide nuevas sanciones.

Jueves 29 de enero de 2015

Fotografía: EFE / Anastasia Vlasova

Los militares ucranianos leales a Kiev han difundido este miércoles un comunicado donde dicen que las tropas rebeldes están avanzando cerca de la población de Debáltsevo.

"La situación más tensa se observa junto a Debáltsevo, donde las tropas terroristas y rusas suman unos 2.500 hombres, con apoyo de hasta 35 tanques, 55 carros artillados, más de 50 piezas de artillería y 22 lanzaderas de misiles", según un parte difundido por los militares ucranianos.

El carácter estratégico de la ciudad de Debáltsevo, de cerca de 45.000 habitantes antes del estallido del conflicto, radica no sólo en que es un importante nudo ferroviario, sino también en que por ella pasa la carretera que une las ciudades de Donetsk y Lugansk, ambas controladas por los secesionistas prorrusos.

Su caída en manos de las milicias les permitiría unir fuerzas y conformar una línea de frente continua, con lo que conseguirían retrotraer la situación a la de mediados del año pasado.

El conflicto en el este de Ucrania comenzó en abril de 2014, con el levantamiento de los rebeldes prorrusos en las regiones de Donetsk y Lugansk y la fuerte ofensiva militar del gobierno de Ucrania contra esas regiones, que ha causado más de 5.000 muertos y cientos de miles de refugiados y desplazados, según la ONU.

Según el mando de los separatistas, las tropas ucranianas ya han comenzado a replegarse, con grandes bajas, de sus posiciones junto a Debáltsevo, que se ubica en la región de Donetsk.

Por su parte, el portavoz del mando ucraniano en la zona de las operaciones, Andréi Lisenko, advirtió hoy de que se espera un recrudecimiento de los combates, extremo que atribuyó a "la llegada desde Rusia de cargamentos de armas y municiones, así como de combustible".

Los combates el este de Ucrania se recrudecieron tras la ofensiva lanzada hace unos días por los separatistas, que fue denunciada por el Gobierno de Kiev como una violación flagrante de los acuerdos firmados en septiembre pasado en Minsk, aunque la tregua acordada el 9 de diciembre ya era papel mojado semanas antes.

El pasado sábado, un bombardeo de un barrio de Mariúpol, ciudad leal a Kiev situada en el sur de la región de Donetsk, mató a 30 civiles y dejó más de un centenar de heridos. El Gobierno ucraniano responsabilizó del bombardeo a las milicias prorrusas.
Unos días antes, misiles lanzados en la región de Donnetsk provocaron la muerte de decenas de civiles que esperaban el autobús, por lo que los rebeldes denunciaron al gobierno de Ucrania.

Ante el agravamiento de la situación, el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, declaró este martes alerta máxima en todo el territorio nacional y situación de emergencia en las regiones de Donetsk y Lugansk.

Más tensiones con Rusia

Las autoridades ucranianas han redoblado sus llamamientos a los países occidentales para que endurezcan las sanciones contra Rusia “por su apoyo militar y financiero a los separatistas”, y el Parlamento ucraniano acusó a Rusia de ser un "Estado agresor".

El texto denuncia que Rusia "respalda el terrorismo y bloquea la labor del Consejo de Seguridad de la OTAN, con lo que pone en peligro la seguridad y la paz internacional".
Daniel Baer, embajador de Estados Unidos ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), responsabilizó también a Rusia de estar financiando y armando a los rebeldes.

"El embajador ruso dice que es difícil persuadir a los separatistas para que dejen de bombardear. La persuasión no sería necesaria si Rusia no hubiera abastecido a los separatistas con los proyectiles que usan para matar civiles", dijo el embajador estadounidense.

Desde la Unión Europea, a su vez, emitieron un comunicado informando que consideran implementar nuevas sanciones a Rusia por el conflicto en Ucrania.

"Observamos evidencia de apoyo continuo y creciente dado a los separatistas por parte de Rusia, lo que subraya la responsabilidad de Rusia. Instamos a Rusia a condenar las acciones de los separatistas y aplicar los acuerdos de Minsk", subrayaron en el comunicado.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE celebrarán el 29 de enero un consejo extraordinario para abordar la situación en Ucrania.

Al mismo tiempo los integrantes de la UE decidieron acelerar el plan de “ayudas” financieras a Ucrania, con un primer desembolso de 600 millones, como parte de un paquete total de 1.800 millones de euros. Las “ayudas” están condicionadas al cumplimiento por parte de Ucrania de un plan de “reformas estructurales” propuesto por la UE y el FMI.