Según las cifras entregadas por el INE, los mejores resultados vendrían desde minería y la producción de energías, mientras tanto, el empleo bajo a un 6,6%.

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile
Domingo 1ro de octubre de 2017

Después de un largo ciclo de un bajo rendimiento económico, Chile estaría viviendo una verdadera primavera en lo que respecta a los últimos resultados macroeconómicos.
Así lo indican las últimas cifras entregas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que muestran el avance en producción industrial y la baja en el desempleo a nivel nacional.
Desde la perspectiva de la producción, los sectores que han obtenido mejores resultados son minería con un 9,2% (los últimos 12 meses), de este sector el cobre fue el que conllevó un mayor aumento en la producción (10,2%). La producción energética también marcó un repunte, alcanzando el 4,5%.
Mucho más atrás el sector manufacturero llegó a un aumento del 1,4%, por debajo de lo esperado, pero con un crecimiento sostenido por más de 4 meses. De conjunto la producción aumentó un 5,1%.
¿Vuelve a crecer la economía?
Hasta ahora diversas agencias internacionales y el Banco Central venían proyectando que la economía nacional crecería en torno al 1%, pero luego de las últimas cifras estas proyecciones comenzaron a ser corregidas al alza. Según los actuales resultados, la economía chilena acumularía un crecimiento en torno al 1,6% para el 2017.
Según la cámara de comercio de Santiago la proyección de crecimiento de un 2% del Imacec de agosto debería empujar el crecimiento desde un 1,5 a un 1,6 para el 2017.
Desde la banca también se proyectan cifras positivas hacia fin de año, banco BICE (2 a 2,2%), Scotiabank un 2,9%, BCI posee la proyección más conservadora entre un 1,5 a un 2%.
Cifras positivas para el empleo esconden una realidad precaria
Como venía siendo la tónica, el empleo también dio cifras positivas, considerando la baja de un 0,3%, el desempleo del último trimestre móvil se situó en el 6,6% a nivel nacional. Pero tras estas cifras se esconden tres realidades.
La primera cuestión que debe llamar la atención es que la gran mayoría de los empleos (el 78%) proviene del Estado.
Lo segundo es que existe un aumento constante del empleo por cuenta propia, pero aún falta información para conocer si estos datos provienen de empleos informales o personas que han decidido dejar de trabajar para otros.
El tercer elemento es que la gran destrucción de trabajos que se han producido en el sector privado e industrial, expresión de esto es la destrucción de 42 mil puestos de trabajo en el sector de la construcción o los más de 24 mil en la industria manufacturera.
De conjunto, los trabajadores han visto como la situación económica se deterioró durante los últimos años, cuestión que obligó a muchos a buscar un trabajo complementario o alguna actividad secundaria para poder llegar a fin de mes.
Aún cuando las cifras muestren números positivos, los sueldos siguen estando muy por debajo de los requerido para vivir, peor es la situación de los jubilados que reciben pensiones de hambre o los estudiantes que al salir de las instituciones educativas poseen altas deudas con los bancos privados.