×
×
Red Internacional
lid bot

#BastadeTrabajoPrecario. ¿Recuperación económica o mayor precarización laboral?

Nos hablan de recuperación económica, pero a costa de que las y los trabajadores se les emplee en condiciones laborales precarias. Así lo denuncia la Lista de Trabajador@s Revolucionari@s en Antofagasta con el Spot de la campaña #BastadeTrabajoPrecario.

Gaba

Gaba La Izquierda Diario Antofagasta

Viernes 19 de marzo de 2021

En la región de Antofagasta existen más de 35 mil personas acogidas al seguro de cesantía. De ellos, alrededor de 11 mil tienen acceso al fondo de cesantía solidario. En cuanto a quienes perdieron su empleo en el contexto de pandemia, aumentó desde 10,2% a 10,8%, siendo principalmente el grupo etario entre los 30 y 44 años el que se vio más afectado, con un retroceso de 8.7 puntos porcentuales. De éstos, principalmente son trabajadores con nivel de educación superior técnica completa, según datos del último boletín del Observatorio Laboral de Antofagasta, elaborado por la Facultad de Economía de la UCN.

Y quienes han tenido la oportunidad de conseguir empleo, lo han hecho en trabajos precarios, así lo señala el Boletín Laboral CEPR-UAI y COES, donde se asegura que la recuperación existente ha sido en base al trabajo informal, el cual ha aumentado en un 25,1%.

Nos hablan de recuperación económica, pero a costa de que las y los trabajadores se les emplee sin aporte a las pensiones, salud, vacaciones pagas, aguinaldo e indemnización, quedando totalmente desprotegidos. Esto, mientras los grandes empresarios y millonarios aumentan sus ganancias, como Ponce Lerou, quien aumentó de US$1.700 millones, año 2020, a US$4.700 millones, año 2021.

La postura del gobierno de Piñera ha sido festejar la creación de miles de empleos, pero sin hablar de "qué tipo de empleo”, donde el que se lleva el premio, es el empleo informal, el cual va en aumento.

Es por ello que desde la Lista de Trabajadores Revolucionarios se está impulsando la campaña “Basta de Trabajo Precario”. Denuncian que el Gobierno ha cargado toda la crisis económica y de salud a la clase trabajadora; con despidos por necesidades de la empresa, con la aplicación de la ley de protección del empleo de grandes empresas, lo que se ha transformado en una estrategia de grupos empresariales para disminuir la contratación de trabajadores, sobrecargando el trabajo en menos trabajadores, como es el caso del sector minero, el cual registró una pérdida de 1.700 empleos en el trimestre móvil octubre-diciembre.

Manteniendo a miles de familias trabajadoras con bajos salarios y sin las condiciones laborales necesarias en un contexto de pandemia. Por eso la lista que encabeza el joven abogado Daniel Vargas, plantea luchar por la prohibición de los despidos y derogación de la ley de suspensiones, fin al subcontrato, por el paso a planta y el trabajo informal.

Además, frente a la cesantía refieren que se hace urgente discutir la reducción de horas de trabajo y la distribución del empleo entre ocupados y desocupados, de 5 días a la semana, 6 horas al día, para que todas y todos puedan trabajar, sin reducción de los salarios, con un sueldo mínimo de 550 mil pesos. Porque, además, aseguran que las y los trabajadores tienen derecho al ocio, la cultura, el arte y la música, para desarrollarse como seres humanos integrales, cuestión que se ve reducida por las jornadas extenuantes a la que se ven sometidos.