×
×
Red Internacional
lid bot

1° de mayo. Reducción de jornada laboral, un derecho que nos toca pelear a las y los docentes

El martes 25 de abril, la comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados, con 27 votos a favor y 5 abstenciones de diputados del Partido Acción Nacional (PAN), aprobó la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales como máximo y dos días de descanso.

Maestra Teresa Aguilar Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Jueves 27 de abril de 2023

La propuesta de reforma al apartado A del artículo 123 de la Constitución será enviada al pleno de los diputados para ser discutida y quizá aprobada antes del 30 de abril, cuando termina el primer periodo ordinario de sesiones.

Algunos de los países “más productivos" según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mantienen un horario laboral más estrecho y mayor tiempo de descanso en comparación con México, como Alemania, Francia y Estados Unidos; que son grandes potencias, capaces de imponer políticas de subordinación económica a países periféricos, como sucede con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en México.

En promedio las horas que trabaja un mexicano a la semana son 45.1 según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2020, México es el país donde se trabajan más horas (2 mil 250 en promedio), seguido de Costa Rica y Corea del sur, aunque sin contar con registros de todos los países asiáticos y africanos.

Te puede interesar: Frena Morena iniciativa para la reducción de la jornada laboral

Esto, a pesar de que la medida del trabajo de 8 horas al día fue propuesta por el representante del socialismo utópico, Robert Owen, en 1810; de que los trabajadores de Chicago, Cananea y Río Blanco convocaron huelgas históricas recuperando la consigna de Owen: “8 hrs de trabajo, 8 hrs de descanso y 8 hrs para la recreación” y que la medida se legalizó en México con la Constitución de 1917.

A la fecha, la jornada laboral en México puede extenderse hasta más de 16 horas al día o convocar a cubrir un horario de 24x24, lo que desgasta increíblemente el cuerpo y la mente de las y los trabajadores, ocasionando problemas de salud y bajo rendimiento laboral.

La opinión empresarial y los sindicatos

La discusión de reducir el horario laboral no termina de convencer a las empresas, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) anunció que la iniciativa privada pidió más tiempo, análisis y diálogo antes de implementar la reforma laboral para la reducción de la jornada laboral en el país.

Por su lado, el presidente de la Comisión Nacional Laboral de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ricardo Barbosa Ascencio, opina que las condiciones en el país no están dadas para reducir los horarios laborales de manera inmediata, pues podría afectar las ganancias patronales.

Por su parte, distintos líderes sindicales propatronales de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), se han pronunciado a favor de la reducción de la jornada laboral mientras callan lastimosamente frente al ataque de los Contratos Colectivos de Trabajo que dejan en total indefensión a las y los trabajadores.

En lo que respecta a la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el primero de mayo, el Congreso del Trabajo (CT) acordó no concentrar a miles de trabajadores y, por tanto, no manifestarse en la plancha del Zócalo, impidiendo la organización de las bases obreras.

¿Recorte al horario laboral?

En 2012 La Jornada publicó una nota de Juan Carlos Miranda, quien rescata un análisis de la UNAM con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), donde se concluye que un trabajador con salario mínimo genera el valor de su sueldo en sólo 9 minutos. El resto se lo quedan las empresas o el gobierno, mismos que no generan más riqueza luego de invertir en los medios de producción.

Siendo más equitativos, los trabajadores podrían estar en sus centros de trabajo mucho menos tiempo a cambio de un salario mucho más redituable, capaz de cubrir la canasta básica y sin verse obligados a cubrir horas extra para que su salario les permita alimentarse, vestirse, trasladarse, tener una vivienda y otras comodidades, para ellos y su familia.

Peor aún, si se es mujer, pues la sociedad patriarcal nos carga el trabajo doméstico del mantenimiento del hogar y el cuidado de las niñeces, personas enfermas y adultos mayores sin reconocimiento laboral.

Te puede interesar: Jornadas laborales de 80 horas semanales, la realidad de las mujeres en México

La propuesta del Movimiento de Trabajadores Socialistas, Nuestra Clase y Pan y Rosas es que el horario laboral sea de máximo 6 horas al día, 5 días a la semana, es posible y es necesario.

¿Y las y los docentes?

En el gremio magisterial nos han ido recortando días de descanso, nos han dividido las horas y ya nadie ingresa con tiempo completo, aún así nos han aumentado la carga laboral por la parte administrativa.

Las y los docentes necesitamos que se reconozca el trabajo que nos lleva planificar las clases, evaluar a nuestros estudiantes y actualizarnos con cursos y talleres para brindarles la mejor educación.

Magisterio está por fuera del apartado A del artículo 123, por lo que nos toca luchar para que la medida sea pareja para todos, con 6 horas al día podríamos tener 2 para la descarga administrativa y las 4 restantes para las clases frente a grupo.

También nos toca luchar por menos horas para las madres, padres y tutores de nuestros estudiantes, pues al trabajar sólo 6 horas al día, 5 días a la semana; podrían dedicarles más tiempo, apoyarles en su vida académica y personal y apoyar en su desarrollo, como hoy no pueden hacerlo. Esto es algo fundamental para la educación y el bienestar socioemocional de nuestros estudiantes.

Este 1º de mayo, marchemos en defensa de nuestros derechos laborales y por la conquista de mejores condiciones de vida. Salgamos con independencia de los representantes sindicales charros que se subordinan a los intereses empresariales y a las políticas antiobreras de los partidos en el gobierno.

Mantengamos la unidad al interior y fuera de nuestros centros de trabajo y luchemos por la democracia de nuestras organizaciones laborales.

Te invitamos a estar al pendiente de los llamados a organizarnos en nuestros medios de comunicación digital como Facebook y Twitter. ¡Escríbenos!