×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Reducción jornada laboral: Empresarios llaman a la responsabilidad ¿con sus ganancias?

Mientras la juventud es obligada a trabajar en aplicaciones sin ninguna seguridad laboral y los ancianos trabajando hasta que mueren, los empresarios llaman a la responsabilidad y consensos sobre flexibilización laboral, se proponen presentar en tres semanas una contrapuesta donde "se escuchen sus posiciones". La juventud en Chile ya ha marcado antes la agenda, sabrán cómo

Sábado 7 de septiembre de 2019

El debate de los proyectos de reducción de la horas de trabajo semanales, entre el de 40 horas presentado por Camila Vallejos y Karol Cariola, y de 41 horas presentado por el gobierno, se ha tomado la agenda nacional.

Ante esta situación, la Confederación de la Producción y del Comercio, junto a multisindicales (sin la CUT), entregarán 11 propuestas en respuesta a este proyecto.

El economista David Bravo deberá unir las distintas propuestas y criterios que entregaron los gremios empresariales en el foro de Trabajadores-Empleadores, convocado por la multigremial.

En ese sentido, David Bravo señaló respecto a las 40 horas:

“Todas las discusiones se pueden hacer en Chile, pero es honesto reconocer que muchas propuestas tienen impacto negativo en empleo y en remuneraciones. No podemos hacer como si no lo tuviera simplemente porque no lo mencionamos o porque no están los informes (...) lo serio es primero hacer una discusión técnica y luego con esos elementos hacer la discusión sobre hacia dónde vamos (...) el llamado es similar al que hizo el presidente del Banco Central (BC): hagamos una discusión de políticas públicas de calidad, con sustento, base y conocimiento y si faltan los estudios hay que tenerlos”.

El objetivo es poder llevar estas propuestas al Congreso, que en palabras del presidente del Banco Central, se debe llevar un debate más calmado.

Llaman a la responsabilidad, a la calma, a la gradualidad, mientras los jóvenes deben trabajar en aplicaciones sin seguridad laboral, los ancianos trabajan hasta morir, nos endeudamos toda la vida en una casa o en estudios, mientras los empresarios y los políticos que defienden sus intereses económicos disfrutan de ostentosos privilegios. Son responsables de estas miserias y de la destrucción del medio ambiente, y piden responsabilidad y calma.

La flexibilización es un ataque empresarial contra la clase trabajadora. Apenas algo toque los bolsillos patronales, ellos estarán dispuestos a usar sus armas democráticas o golpistas, para que nada afecte sus ganancias, porque las ganancias personales de las grandes empresarios, están por delante de una "buena" calidad de vida de la clase trabajadora.

Esto está claro en las amenazas del gobierno en declarar anticonstitucional el proyecto por las 40 hrs semanales y cómo los empresarios buscan retrasar el proyecto.

Te puede interesar: Marcando la cancha: CPC y Banco Central mueven sus piezas por debate de reducción de la jornada laboral

Este es el Chile patronal, en que la Contraloría retira la obligatoriedad de Historia y Educación Física, en que los estudiantes del Instituto Nacional sufren la invasión de Fuerzas Especiales. El mismo movimiento estudiantil, que hoy foco de la criminalización del gobierno, antes fue capaz de imponer en la agenda nacional la demanda de educación gratuita contra los empresarios de la educación y sus políticos, marcando el destino de más de un gobierno.

El movimiento estudiantil debe aportar a la entrada en el debate todos esos jóvenes que no tienen derecho a un sindicato con la flexibilización laboral de las aplicaciones y que hoy no tienen voz en el debate de la reducción de la jornada laboral. Muchos estudiantes se ven en la obligación de trabajar en condiciones precarias, por las deudas de educación. Las federaciones y centros de estudiantes deben convocar a su más amplio debate y organización. Así también deben convocar las centrales sindicales y los diputados del Partido Comunista y el Frente Amplio.

Es necesario tender un puente entre la experiencia de organización de bases que dejó la lucha por la educación gratuita, que en su mejor momento tuvo más del 80 por ciento de aprobación ciudadana, ponerla al servicio de los actuales estudiantes, pero también darle una perspectiva histórica a este debate, porque se trata de vencer.

El capitalismo entra en crisis y quiénes pagarán sus consecuencias es en parte lo que el gobierno y los empresarios buscan ocultar borrando la memoria histórica. Como lo dijo con toda lucidez un niño en el programa de Televisión Pasapalabra Kids en CHV respecto a la polémica de las horas de Historia y Educación Física, "lo que creo personalmente es que los de la ’derecha’ quieren sacar la historia para ocultar las cosas malas que hicieron en el pasado para estar donde están ahora".

Desde la agrupación de estudiantes Vencer, tenemos la convicción de que la clase trabajadora debe y puede apropiarse de este debate, a 46 años del golpe militar somos herederos de la represión, la barbarie del lucro y el subcontrato.

No conseguiremos ninguna reducción de jornada laboral, ni un futuro si no
nos organizamos desde las bases para levantar un plan de lucha con la perspectiva de un gran paro nacional educativo y productivo, que tenga por delante las demandas de la clase trabajadora como la reducción de la jornada laboral.

Juntos estudiantes y docentes, trabajadores, movimiento de mujeres y la diversidad, Pueblo Mapuche y movimientos ambientales, sólo así, podremos derrotar al gobierno de los empresarios y sus planes de abrir un nuevo ciclo de ganancias a costa de nuestras vidas.

Te puede interesar: ¡Súmate a la campaña antirrepresiva!


Víctor Ibañez De la Hoz

Joven trabajador militante del PTR y militante de Vencer