Más de 8000 personas votaron en los referendos realizados en las 3 universidades gallegas, poniendo en cuestión a la monarquía y en favor de abrir procesos constituyentes.

Roi López @RoiLopez16
Martes 18 de diciembre de 2018
Foto: Universidade de Vigo
Tras el éxito del referéndum sobre la monarquía en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), le llegó el turno a la Universidade de Vigo el 4D, junto a otras universidades de Madrid y Barcelona. Una semana después, se celebró también en otros campus gallegos: Ourense, A Coruña, Santiago de Compostela y Ferrol.
Las votaciones se llevaron a cabo sin contratiempos y la gran participación fue la protagonista: entre estudiantes, PAS y PDI se alcanzó un total de 8014 votos en los campus gallegos, muy por encima de las expectativas de cualquiera de las plataformas. De todos esos votantes, un 90,38% (7324 votos) quiere la abolición de la monarquía y la instauración de una República. Con una cifra muy similar (7310 votos), la amplia mayoría ha votado a favor de la apertura de procesos constituyentes para decidir qué tipo de República.
Acompañando á publicación dos resultados, engadimos parte da rolda de prensa. Porque queremos decidilo TODO!!#ReferendumUni #4D pic.twitter.com/LcbRTaxNGL
— ReferendoUVIGO (@ReferendUV) 4 de diciembre de 2018
Los resultados son muy significativos. Una gran mayoría quiere la desaparición de la monarquía impuesta en la que vivimos, mostrando el rechazo a esta institución heredera del franquismo que día a día va ganando contrarios debido a sus escándalos de corrupción, sus tratos con el régimen genocida de Arabia Saudí, o la situación catalana avivada con la bochornosa declaración del rey el 3-O, entre otros muchos ejemplos.
Las y los estudiantes universitarios gallegos no queremos seguir aguantando la oleada de noticias mamporreras del Régimen que saca la prensa burguesa cada vez que el monarca emérito se deja ver por Sanxenxo, o encontrarlo en dudoso estado por las calles de Vigo. Todo ello, además, sufragado por unos presupuestos de la monarquía que año tras año aumentan más y más, mientras la juventud gallega está en un constante estado de precarización y emigración.
Pero no sólo se ha puesto en cuestión a la monarquía, si no que esta movilización, extendida por todo el Estado Español, denuncia el carácter antidemocrático del Régimen del 78 al poner encima de la mesa y requerir la constitución de asambleas constituyentes, libres y soberanas, para poder decidir todo lo que nos concierne como sociedad.
En Galiza las votaciones reflejan que el 90,20% estarían a favor de, en vistas de la proclamación de una República, abrir estos procesos constituyentes en los que se exprese abiertamente la voluntad popular sin la intromisión de ninguna institución, y menos aún de la monárquica. No queremos ni aceptaremos una república “a la francesa”, para únicamente poder decidir cada 4 años la Jefatura de Estado, mientras en las calles reprimen a su clase obrera ante demandas justas.
La caída de la corona es solo uno de los muchos deberes de la clase obrera y los estudiantes que sólo unidos podrán llegar a realizar. Como afirmó hace unos días Lucía Nistal, portavoz y una de las organizadoras de Referéndum UAM, “la inviolabilidad de la corona es parte esencial de nuestra Constitución”, añadiendo también “ha llegado la hora de que lo cuestionemos todo, porque la juventud no le debemos nada a esta Constitución y a este régimen más que represión y precariedad.”
En definitiva, pelear por procesos constituyentes presentes en las distintas naciones del Estado es inherente a la lucha contra el reaccionario Régimen del 78 y su ligada monarquía. Porque queremos decidirlo todo, y entre todos.
Rueda de prensa y vista en el futuro
Los resultados de los referendos son muy significativos, pero aún lo es más el trabajo movilizador realizado. Desde finales de octubre, cuando las compañeras y compañeros de la UAM dieron alas a esta iniciativa, la ola antimonárquica se ha extendido ya a un total de 33 universidades públicas y múltiples campus de todo el Estado. Esto pone en evidencia el afán de la juventud por tomar las riendas de su futuro y su anhelo de decidir y participar activamente en la vida política.
Comezamos a rolda de prensa sobre os referendos do país, interveñen compañeiros de todas as universidades. pic.twitter.com/NL4Hi0fjDQ
— referendoUSC (@ReferendoUSC) 14 de diciembre de 2018
La coordinación entre las distintas organizaciones y personas independientes que forman las plataformas antidemocráticas no puede quedar en un simple referéndum simbólico, ¿de qué valdría? Tenemos el deber de hacer de esto algo aún más grande, de ampliar fuerzas y demandas en pro de la lucha obrera, estudiantil y feminista.
Con este mismo pensamiento, se organizó el pasado viernes 14 de diciembre una rueda de prensa en Santiago de Compostela, estando presentes todos los representantes de las plataformas gallegas que organizaron el referéndum: Vigo, A Coruña, Ferrol, Ourense y por supuesto Santiago. La cita sirvió para hacer una valoración en positivo del proceso, afirmando que se superaron las expectativas y que, incluso, en la Universidade de Vigo se superó en participación a las elecciones al rectorado de 2014. Pero la rueda de prensa fue mucho más allá, haciendo una total declaración de intenciones con perspectivas de futuro.
Ante los periodistas, los ponentes afirmaron que la intención es que este movimiento “no se quede simplemente en el referéndum”, añadiendo que quieren “sobre todo”, abrir en las universidades “un espacio de conocimiento y de debate”. Todas las asambleas realizadas con anterioridad a la realización de los referendos no sólo sirvieron para la organización de este, fueron lugares de debate abierto y discusión política con múltiples puntos de vista que acababan cristalizando en acuerdo mutuo.
Es precisamente esto lo que perseguimos y por lo que luchamos, y el no aprovechar o renegar de dicha posición sería jugar un papel desmovilizador e ir en contra de nuestro propio movimiento. La necesidad de organización y coordinación viene dada por la situación actual y la urgencia de un gran movimiento que se oponga a la precariedad, a los recortes, a las nuevas crisis que están por venir y contra el auge de la extrema derecha. Como expresó en la rueda de prensa Jacobo García, representante de Referendo Uvigo y militante de ContraCorrente, "La juventud en Galicia y en España es muy precaria y miserable", enumerando además los ataques a la vida estudiantil: “Subida de tasas universitarias, aprobación de la Lomce, salarios de miseria y subida de los alquileres” entre otros. Denuncia además que “la monarquía representa todo eso”.
Por otra parte, todas las plataformas llegaron a la conclusión, en sus respectivas asambleas, que los procesos constituyentes son necesarios y tenían que añadirse a la consulta. Tal y como lo expresa Diego Fortes, representante de Referéndum de Ourense, “Entendíamos que la republica no es solo ausencia de rey. Entendemos que la República tiene que ser mucho más profundo, tiene que ser una democratización de todo […] No existe República por mucho que se elija cada 4 años un Jefe de Estado si no existe una democratización económica, si no existe una democratización en la que los pueblos del Estado puedan decidir su futuro”.
Esto nos lleva, además, al derecho de autodeterminación, muy presente a lo largo de toda la rueda de prensa y también en las asambleas antimonárquicas de todos los campus gallegos. La lucha del pueblo catalán por este derecho es uno más de los múltiples movimientos contra la monarquía y el Régimen del 78 que castiga y reprime a todo aquel que se salga de su guion. Por ello, debemos luchar por la constitución de procesos constituyentes en las distintas naciones del Estado, que garantizaría el derecho de autodeterminación de dichas naciones.
La rueda de prensa terminó con referencias a la situación actual francesa, mostrando apoyo al movimiento “Gilets Jaunes” y mencionando la necesidad de unificación de luchas.

Roi López
Vigo