×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. Convocado por la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase el 24/09/2016

El sábado 24 de septiembre, varias decenas de maestros de educación básica, de la Normal Superior y SaludArte, estudiantes normalistas y de la UPN, nos reunimos para debatir sobre las lecciones que dejó hasta el momento esta batalla por tirar abajo la reforma educativa.

Martes 4 de octubre de 2016

Todos fuimos parte activa del gran movimiento en la CDMX, en los paros, movilizaciones, mítines, asambleas y todas las formas de lucha que nos dimos.

La principal pregunta que nos hacemos miles de maestros y que nos convocó a reunirnos fue ¿Por qué no ha caído la reforma educativa? En busca de la respuesta intercambiamos sobre nuestras visiones del movimiento, sus fortalezas y debilidades, así como quiénes son nuestros aliados y enemigos.

En el Encuentro, al calor de un rico y profundo debate donde todos pudieron exponer democráticamente sus visiones y enriquecerlas, llegamos a algunas conclusiones en común que nos permitieran acordar resoluciones concretas, para llevar a cabo y proponer en las diferentes instancias de la CNTE, con el fin de que sean retomadas por todo el movimiento.

Coincidimos en reivindicar que nuestra lucha fue enorme y que quienes salimos a las calles estábamos decididos a ganar. Consideramos este movimiento superior al del 2013, al mantener el paro magisterial en cuatro estados por cuatro meses, logrando unificarlo con las movilizaciones y paros parciales en otros estados, destacando su desarrollo en la CDMX con rasgos que recordaron a la Primavera Magisterial, aunque en esta ocasión no alcanzó esas magnitudes.

La decisión y fortaleza demostrada en las calles de todo el país nos permitió contrarrestar el ataque mediático patronal y conquistar la adhesión de millones nacional e internacionalmente, pues dejó claro que nuestra lucha es justa y no es sólo por el magisterio sino por la educación pública de México, consiguiendo que miles de madres y padres de familia la abrazaran como propia.

En este sentido coincidimos en que ésta fue una lucha de clases, de los de arriba contra el sector que enfrentó combativamente sus planes y que por ello nos faltó acompañarla de una orientación decidida para extender el movimiento a toda la docencia del país, soldando la unidad de las filas magisteriales dentro y fuera de la Coordinadora, así como alianzas con los sectores de trabajadores que también salían a luchar, como los del sector salud, enfrentando otras reformas o con sus propias demandas. Que no contar con ello fue un gran límite para impedir el debilitamiento por desgaste del movimiento e ir por la victoria.

Un punto que abordaron varias maestras, pero también maestros, fue sobre la importancia de las mujeres del gremio magisterial, las más aguerridas de nuestra clase que demostraron a través de décadas su combatividad y arrojo, y en este entendido la contradicción con su escasa representación político-sindical, como por ejemplo en las mesas de negociación de la CNUN con Gobernación.

Pero a su vez su rol destacado por la exclusiva sensibilidad de las mujeres, de contenedora de complejas situaciones sociales dentro y fuera de las aulas, junto a las madres de familia; y de la enorme opresión que sobre ellas existe debiendo desdoblarse entre su rol de educadoras, madres, hijas y en la mayoría de los casos, sostén de familia.

En cuanto a la búsqueda de negociación permanente con el gobierno, si bien quedó como necesario hacer un balance de la política de la dirección del movimiento y las mesas de negociación, se avanzó en la reflexión común de que las reformas de la OCDE y otros organismos internacionales, no son sólo para nuestro país pues los gobiernos necesitan descargar la crisis iniciada en el 2008 sobre el conjunto de la clase trabajadora, como lo demuestran las reformas educativas en Argentina, Chile, Perú, Brasil, Francia, etc, y que en este sentido la estrategia de movilización – negociación – movilización, choca y muestra sus límites ante la cerrazón del gobierno y los empresarios, que nos quieren arrebatar hasta la última de nuestras conquistas laborales y sociales, como se demostró a lo largo de nuestra lucha.

Coincidimos en que para obtener de las autoridades lo esperado debemos mostrarles un movimiento dispuesto a ir por todo, a no dejar las calles por las amenazas y nuestra firme convicción de conseguir nuestras demandas, sumando a nuestro paso a más y más sectores hasta lograr la unidad de toda la clase trabajadora.

Durante el Encuentro convocado por la agrupación Nuestra Clase, se advirtió de la necesidad de considerar la represión que padecemos los docentes al interior de las aulas (carga de tareas administrativas, cambios de horarios selectivos, malos tratos de las autoridades) como recurso punitivo y aleccionador para impedir que nos reorganicemos ante el claro avance de la reforma.

La diversidad de puntos de vista en múltiples temas que hacen a nuestra lucha, como el interesante intercambio en torno a si hay o no un retroceso del movimiento, o si lo conseguido hasta ahora puede considerarse o no un triunfo, así como en el terreno pedagógico la necesidad de la construcción de la educación desde abajo y análisis de la modificación a la evaluación para precisar las condiciones a las que nos podemos enfrentar a corto y mediano plazo, nos llevó a plantearnos que estas discusiones fueron iniciales y quedaron abiertas a seguir profundizando, a la par de ir sumando nuevas visiones que nos enriquezcan, en futuros encuentros que recreen de forma permanente este espacio de debate y reflexión, en el camino de ir forjando mayor unidad de ideas y acciones que nos permitan fortalecernos y recomponernos para seguir la pelea.

Finalmente como resultado de este primer Encuentro de Maestros y Normalistas, los asistentes acordamos llevar a cabo, difundir entre docentes y proponer en todas las instancias de trabajadores en las que participamos, particularmente en las del movimiento magisterial, así como lograr espacios dentro de las Asambleas de las Secciones 9, 10 y 11, las siguientes resoluciones:

1. Impulsar una gran campaña por el “Alto a la represión en las escuelas”, utilizando La Izquierda Diario como el amplificador de las voces del magisterio, difundiéndola ampliamente en redes así como en las calles. Llevarla a cabo por los mismos maestros sumando a padres de familia y estudiantes con mítines y volanteos, así como denuncias públicas de las autoridades escolares y/o supervisores zonales que hostigan y reprimen principalmente allí donde el movimiento era fuerte, difundiendo sus nombres en videos, notas y volantes. Trabajar a contra-turno y sumar a más colegas, en el entendido de que Si Tocan a Un@ nos Tocan a Tod@s. Esto incluye la necesidad de contar con asesoría legal articulada con la movilización en las calles.

2. Llevar adelante la campaña, “Ver la sociedad desde los ojos de las maestras”, para destacar el rol de las mujeres en el magisterio, en la que las maestras muestren al país y al mundo cómo ven esta sociedad, la situación en las aulas y las necesidades de los niños y adolescentes, la dura situación de las madres y los hogares producto de la precariedad de la vida y el trabajo, así como la violencia que las mujeres y niñas deben sufrir y sobrellevar a diario. Utilizando La Izquierda Diario como difusor y organizador de la misma, reproduciendo videos, notas, dibujos, etc. sobre el tema.

3. Desarrollar el debate con docentes y en diferentes espacios de organización y coordinación sobre la necesidad de buscar la unidad del magisterio con otros sectores de trabajadores para ir soldando la organización común y preparar juntos los próximos embates contra las reformas estructurales. En especial con los trabajadores que ahora enfrentan el desmantelamiento y la privatización de la seguridad social.

4. Por la democratización del SNTE, ir en busca de la unidad con todos aquellos colegas que hoy siguen atenazados por los charros, para conquistarlo como herramienta de lucha de sus reales dueños, el movimiento magisterial organizado democráticamente. Por el respeto a la libre discusión de ideas y a las decisiones de la base en las diferentes instancias de la CNTE.

5. Por la creación de espacios para la reflexión política y pedagógica, círculos de estudio, conversatorios y otros a partir de una agenda de temas prioritarios, y utilizar estratégicamente las redes sociales, chats, whatsapp, salas de discusión y medios independientes para difundir información y documentos.

6. Trabajar con alumnos, maestros y padres de familia propuestas interdisciplinarias (charlas, obras de teatro, música, poesía, etc.) que promuevan la unidad, la reflexión y la crítica sobre nuestra realidad social como clase trabajadora y fortalecer la vinculación desde abajo con los padres de familia.

7. Buscar que el magisterio combativo abrace y apoye la lucha de las trabajadoras de intendencia del IEMS, que por luchar contra el subcontrato (la participación de contratistas como intermediarios) y por sus derechos laborales fueron despedidas por el gobierno de Mancera y hoy enfrentan demandas penales por el delito de motín. ¡Unidad de los trabajadores!

8. Por continuar luchando sin dar tregua al gobierno y sin ceder al cansancio, extendiéndonos geográficamente, escuela por escuela, zona por zona y sección por sección, en el camino de abonar a la recomposición del movimiento para seguir la lucha por la abrogación de la reforma educativa, en el camino de lograr revertir el avance sobre las claves 23, 95 y 97, buscando dar cobertura política y asesoramiento a los maestros que estén siendo reprimidos y de igual forma trazar estrategias para cubrirlos.

9. Avanzar en la discusión sobre el proyecto de educación de la CNTE alternativo al de la OCDE, Nuño y los empresarios; para ello, proponer a la comisión de educación de la asamblea de coordinación de las secciones 10 y 11 que propicie la discusión del tema pedagógico (difusión de materiales, bibliografía, etc.), así como el abordaje de los proyectos inherentes a la reforma de la SEP como Escuelas al CIEN, autonomía de gestión, modificación curricular y evaluación punitiva.

10. Convocar al próximo Encuentro de reflexión y propuestas de acción para el sábado 8 de octubre, con la posibilidad de recorrerlo en función de los avances de las resoluciones planteadas.

Siguenos en Fb: Agrupación magisterial y normalista Nuestra Clase