×
×
Red Internacional
lid bot

Migración. Los caminos de la reaccionaria reforma migratoria del gobierno

Este 23 de Abril del 2018 comenzo la 1ra etapa de regularización de los migrantes que se encuentran en Chile, todo esto bajo la Reforma de Migraciones que está impulsando el Gobierno de Piñera.

Miércoles 25 de abril de 2018

La Reforma de Migraciones impulsada por el gobierno de Piñera reemplazara a la impulsada en el 2013, enviada al parlamento por el gobierno de Piñera en el período 2010-2014, que solo logro pasar el primer trámite legislativo. Esta reforma recoge algunos de los elementos del proyecto enviado por el gobierno de Bachelet en el 2017. Actualizando la añeja Ley de Extranjería de 1975, heredada de tiempos de dictadura.

El nuevo proyecto de ley se materializaría a través de 2 caminos. Por una parte, el Ejecutivo realizará indicaciones al proyecto de ley del 2013, el que tendrá que discutirse en el Parlamento. Pudiendo demorarse meses en su legislación, dependiendo de cómo evolucionen los acuerdos en esta materia en el Congreso. Por otro lado, el gobierno no quiso esperar y dictó un instructivo presidencial para decretar medidas de forma inmediata, modificando la actual Ley de Extranjería.

Medidas administrativas con efecto inmediato

Los extranjeros que hayan ingresado de forma irregular (ilegalmente) al país tienen un mes desde el 23 de abril para registrarse y solicitar un permiso de residencia temporario, lo mismo para los que tengan sus papeles vencidos.

Hay un párrafo polémico que dice: “No se les concederá permiso y serán expulsados aquellos extranjeros que propaguen o fomenten de palabra o por escrito o por cualquier medio, doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la violencia, el orden social del país o su sistema de gobierno, los que estén sindicados o tengan reputación de ser agitadores o activistas de tales doctrinas y, en general, los que ejecuten hechos que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad”. Esto es muy ambiguo, ampliando el poder de la autoridad para excluir a personas con ideologías determinadas, que supongan una agitación o que atenten contra lo que se considere el “orden público”. Es una de las tantas letras chicas de esta reforma, que lo único que busca es coartar la libertad de expresión de nuestros compañeros inmigrantes. La pregunta es ¿Cuál será la ideología política que se necesita para poder venir a Chile?, ¿Cuál es la actitud que tienen que tener?

A partir de ahora, las visas para poder trabajar en Chile tendrán que ser solicitadas en el Consulado Chileno de cada país de origen. Ya no se podrá ingresar con visa de turista y poder cambiarla al momento de encontrar trabajo. Este trámite, que vendría siendo la solicitud de residencia temporaria, tiene un costo de 90 dólares.

Fuera de esto, el cambio implementado a las visas es totalmente discriminatorio,
selectivo y limitado. Quienes quieran trabajar dentro de Chile, podrán optar a 2 tipos de visas. Se otorgan estableciendo una diferenciación entre las personas que tienen un título profesional, “visa temporaria de Orientación Internacional”, y las que no, “visa temporaria de Oportunidades”. ¿Cuál es la razón de fondo tras esta categorización?

La visa para profesionales solo se otorgará a los que cuenten con algún posgrado en alguna de las mejores Universidades del Mundo. Yendo a América Latina, los profesionales que quieran acogerse a esta visa solo podrán proceder de 4 Universidades: Universidad de Buenos Aires, Universidad de Sao Paulo, Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Estadual de Campinas de Brasil. Si esto mismo que ahora aprueba Piñera lo aplicaran otros países, solo los profesionales chilenos con posgrados en la Pontifica Universidad Católica podrían optar a esta visa.

Esta reforma lo único que busca es reclutar a los migrantes que se consideren convenientes y excluir a los que no.

Parlamentario de Arica por la situación de migración

El senador José Durana en el programa de TVN “Semana 24 hrs” frente a la reforma migratoria expreso, entre otras tantas ideas: “Esto tiene mucho que ver con nuestra región, la principal puerta de entrada de un alto número de migrantes que pasan por el control fronterizo de Chacalluta” y “ Las regiones del Norte son las que se ven más afectadas por la migración y por ello se necesita un política de subsidiariedad, porque tenemos que hacernos cargo de la salud, lo social de los migrantes y las regiones del norte son las que tienen menos recursos”

Claro, la reforma migratoria se está basando solo en lo administrativo. Centrándose solo en colocar limitaciones para que la gente pueda ingresar, estableciendo un mayor control represivo en los flujos migratorios. Lo social no está siendo un tema importante, faltando una mirada frente a los derechos de los migrantes. No habla sobre cómo mejorar las precarias condiciones de vida en las que viven una gran parte de los inmigrantes. Los que llegan a un país desigual, bajo el cual se benefician los empresarios y políticos corruptos.

La inmigración no perjudica a los trabajadores nativos de Chile, pero sí lo hacen las legislaciones al servicio de los empresarios. Esto trae como resultado la pobreza, las deudas, el alto costo de la vida y el abuso empresarial.