×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso Nacional. Reforma electoral: qué dice el dictamen de rechazo presentado por Bregman

Con un dictamen presentado este jueves, la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman rechazó la reforma política del gobierno nacional aprobada en un plenario de comisiones de la Cámara baja.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Sábado 1ro de octubre de 2016

Tras el acuerdo entre Cambiemos y el Frente Renovador, el macrismo logró emitir este jueves su dictamen de mayoría para avanzar en el proyecto de reforma electoral enviado por el Poder Ejecutivo, hace ya algunos meses, al Congreso Nacional. El avance de esta reforma política proscriptiva fue rechazado por la diputada del PTS en el Frente de Izquierda Myriam Bregman, quien presentó un extenso dictamen cuestionando los principales puntos del proyecto, que ya estaría en condiciones de llegar al recinto.

En declaraciones a la prensa, la diputada de la izquierda informó que “en nuestro dictamen demostramos que este proyecto, que reafirma todas las normas introducidas por los generales Lanusse y Bignone, tiene un contenido completamente reaccionario y vuelve aún más antidemocrático al sistema electoral actual”. Entre otras cosas, Bregman explicó que “se mantiene a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que crearon un piso proscriptivo del 1.5% para pasar a las generales” y afirmó que “se trata de una verdadera injerencia estatal en los partidos o alianzas, que no tienen la potestad de elegir a sus propios candidatos. Esto, claramente, atenta contra las agrupaciones más chicas, y particularmente contra la izquierda”, dijo.

En este sentido, Bregman también denunció que, de aprobarse en el recinto, esta reforma impedirá que en las PASO se pueda elegir a más de una fuerza política en las primarias y sostuvo que “con eso se liquida el llamado ‘corte de boleta’ y se cercenan los derechos democráticos del elector, que ya no podrá votar por distintas agrupaciones para las distintas categorías. Así, por ejemplo, se prohíbe también el llamado ‘voto democrático’, que hoy permite al elector orientar su voto en las primarias para que determinadas agrupaciones pasen ese umbral impuesto en 2009”.

La diputada del FIT sostuvo que “además, en nuestro dictamen demostramos que el voto electrónico es una maniobra que puede retrasar el resultado de una elección hasta treinta días después de realizados los comicios” y destacó en este sentido que el proyecto del Ejecutivo “no tiene ‘plan B’ si se caen las máquinas. Increíblemente, el proyecto del gobierno dice que, de darse esta situación, esos electores -que pueden dar vuelta la elección- votarían días después de que conocerse los resultados del resto de las mesas, en un hecho que claramente puede direccionar una elección”.

En cuanto al llamado cupo femenino, Bregman destacó que “contrariamente a lo que se afirma pretender, en el dictamen de Cambiemos y el Frente Renovador se impone en realidad un ‘cupo masculino’. Además, la lista ganadora en una interna solamente podrá aportar a los candidatos del mismo género que aquél que encabezó la lista. Es decir que para la conformación de esa lista para las elecciones generales, una agrupación aportará solamente candidatos varones y la otra solamente a las candidatas mujeres”.

“Como planteamos en nuestro dictamen, estamos a favor de la ‘discriminación positiva’ en pos de las mujeres y por eso insistimos con que sea considerado nuestro proyecto, que plantea que en las listas debe haber como mínimo el 50% de mujeres y debe haber al menos dos mujeres cada cuatro candidatos, permitiendo flexibilidad para que en la conformación de las listas, luego de las PASO, se respete la voluntad de los electores, y también para que las listas que así lo deseen puedan incorporar incluso a más mujeres, como hicimos en las PASO del Frente de Izquierda con mi compañero Nicolás del Caño, logrando revertir ampliamente el cupo que rige en la actualidad con un 70% de candidatas mujeres. De aprobarse esta reforma, las mujeres verán limitado su derecho a tener una mayor participación en la vida política”, afirmó.

Te puede interesar: Bregman: "Nuestro proyecto de cupo femenino no pone techo a las mujeres"

Bregman también destacó que “a 33 años de finalizada la dictadura cívico-militar, el dictamen de mayoría mantiene el mínimo del 3% del padrón para participar en la asignación de cargos, algo que fue impuesto en 1983 por el ex general Reinaldo Bignone. Como planteamos en nuestro dictamen, y proponemos en un proyecto que no fue siquiera tenido a la vista, es necesario actualizar el número de diputados nacionales por distrito en función de los Censos nacionales y eliminar ese piso proscriptivo del 3% para acceder al cargo de diputado o diputada, que no tiene otro sentido que dejar sin representación a fuerzas políticas como las del Frente de Izquierda”.

Te puede interesar: Myriam Bregman impulsa proyecto para actualizar el número de diputados por distrito

Finalmente, Bregman denunció que “en esta reforma también fue cajoneado el proyecto de ley que impulsamos para garantizar el derecho al voto de las personas inmigrantes que residen en el país, para que el que viva y trabaje en la Argentina pueda votar y ser elegido en los cargos nacionales, sin importar su origen. Se trata de un claro hecho de discriminación, que impide les participar de la vida política del país”, sostuvo.

Te puede interesar: Derecho al voto de las personas inmigrantes: el proyecto de la izquierda

Aquí el dictamen de rechazo presentado este jueves por la diputada del PTS/Frente de Izquierda.

Minoría Bregman - Reforma Electoral